Bogotá no camina segura: El plan fallido de Carlos Fernando Galán
14 de noviembre de 2025
Autor:
Sara Valentina Cortés
El Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”, vigente para el período 2024-2027 y presentado por la administración del actual alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, se planteó como eje central la recuperación de la confianza ciudadana y la garantía de condiciones de movilidad y de convivencia en el espacio público. Sin embargo, el presente texto pretende abordar, como tópicos principales, la seguridad, el aumento de la violencia contra la mujer y el mal manejo de residuos, desde una perspectiva de gestión pública, con el fin de evidenciar el incumplimiento y la mala ejecución de los programas planteados en cada una de estas áreas.

Otros Análisis
21/11/25
Punto de inflexión silencioso: Los factores de desaprobación que aproximan un proyecto conservador en México
La seguridad se ha convertido en la principal fuente de tensión política para el gobierno de Claudia Sheinbaum. Pese a que su administración reporta avances como la reducción de homicidios y mantiene niveles relativamente altos de aprobación general, la percepción de inseguridad continúa siendo elevada y se ha reforzado con posibles subregistros en datos oficiales. Las protestas del 15 de noviembre, lideradas principalmente por jóvenes, expresaron un descontento que no constituye una crisis institucional, pero sí revela un desgaste focalizado en el área más sensible del país.
14/11/25
Bogotá no camina segura: El plan fallido de Carlos Fernando Galán
El Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”, vigente para el período 2024-2027 y presentado por la administración del actual alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, se planteó como eje central la recuperación de la confianza ciudadana y la garantía de condiciones de movilidad y de convivencia en el espacio público. Sin embargo, el presente texto pretende abordar, como tópicos principales, la seguridad, el aumento de la violencia contra la mujer y el mal manejo de residuos, desde una perspectiva de gestión pública, con el fin de evidenciar el incumplimiento y la mala ejecución de los programas planteados en cada una de estas áreas.
7/11/25
Colombia y Estados Unidos: Entre soberanía y política exterior
La reciente suspensión de la ayuda económica de Estados Unidos a Colombia, anunciada por el presidente Donald Trump, ha reconfigurado una relación histórica marcada por la cooperación y la dependencia. Esta decisión, justificada bajo el argumento del combate insuficiente al narcotráfico, pone en riesgo programas de asistencia humanitaria, paz y seguridad, al tiempo que plantea interrogantes sobre la soberanía y la autonomía política de Colombia frente a su principal aliado.
Introducción
El Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”, vigente para el período 2024-2027 y presentado por la administración del actual alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, se planteó como eje central la recuperación de la confianza ciudadana y la garantía de condiciones de movilidad y convivencia en el espacio público. Sin embargo, el presente texto pretende abordar, como tópicos principales, la seguridad, el aumento de la violencia contra la mujer y el mal manejo de residuos, desde una perspectiva de gestión pública, con el fin de evidenciar el incumplimiento y la mala ejecución de los programas planteados en cada una de estas áreas.
Los balances e informes presentados sobre el primer año de gobierno por la Fundación ProBogotá Región evidencian un incumplimiento significativo en la ejecución de dichos programas, especialmente en lo relativo a la reducción de los delitos violentos y la protección de las mujeres. Aunque se reportan disminuciones en algunas modalidades de hurto, la ciudad enfrenta un aumento preocupante de la extorsión, los homicidios y la violencia basada en género, así como una mayor sensación de vulnerabilidad en barrios, en el transporte público y en otros espacios.
La persistencia y el crecimiento de la violencia contra las mujeres, junto con la expansión del control territorial de las estructuras criminales y la deficiente gestión de residuos, ponen en duda el mensaje central de una ciudad que “camina segura”. En este sentido, este análisis, desarrollado desde una perspectiva de gestión pública, busca evaluar la situación actual de Bogotá frente a los programas propuestos en materia de seguridad, género y ambiente, evidenciando sus limitaciones y resaltando cómo la seguridad cotidiana —especialmente para las mujeres— continúa siendo una deuda urgente para la administración distrital.
_______________
Conceptos
Seguridad: “La seguridad [...] como la condición de vivir libre de temor y de necesidad. [...] contempla un abanico de amenazas que pueden atentar contra la vida y contra el bienestar de las personas: desastres ambientales, guerras, conflictos comunitarios, inseguridad alimentaria, violencia política, amenazas a la salud y delitos (Dávila, L., s. f, pp. 12-13 como se citó en Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2014, p. 5)
Violencia contra la mujer: “Este tipo de violencia tiene graves consecuencias físicas, económicas y psicológicas sobre las mujeres y las niñas, tanto a corto como a largo plazo, al impedirles participar plenamente y en pie de igualdad en la sociedad (ONU Mujeres, 2024).
Gestión Pública: “Es ese proceso en el que se administran los recursos, se toman decisiones y se evalúan resultados para alcanzar los fines del Estado de una manera eficiente, transparente y justa” (Pontificia Universidad Javeriana. 2025).
_______________
Seguridad
En cuanto al tópico de seguridad, que forma parte del objetivo 1 del Plan Distrital de Desarrollo, denominado “Bogotá avanza con seguridad”, se desarrollaron diversos planes. No obstante, se tomó como prioridad de análisis el programa 3, dirigido al “desmantelamiento de estructuras criminales y delincuenciales con mejores capacidades y activos tecnológicos” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2024, p.70).
Según lo dicho respecto al programa, la necesidad de su planeación se debe al aumento del crimen organizado, expresado en el crecimiento del tráfico de drogas, la extorsión, el sicariato y el hurto, concentrados en localidades como Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa. Es así que, ante esta situación, el programa del Plan “Bogotá Camina Segura” busca desmantelar las estructuras criminales mediante una coordinación interinstitucional fortalecida, el uso de tecnología e inteligencia artificial y la descentralización del monitoreo policial para una vigilancia más efectiva (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2024, pp.108-113).
El objetivo del programa es mejorar la prevención, la reacción y la investigación del delito, consolidando una ciudad y una región metropolitana más seguras mediante el fortalecimiento del C4 (Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo) y la implementación del Plan Integral de Seguridad, Convivencia y Justicia (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2024, pp.108-113).

Fuente: ABC del Plan Distrital de Desarrollo, 2024.
Dentro de las metas establecidas, el planteó una reducción de la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes a un 8, siendo actualmente de 13,6; así como la reducción del número de denuncias por extorsión a 1.374, siendo actualmente de 1.527.
Sin embargo, al revisar las cifras presentadas en el Informe Anual de Seguridad realizado por la Fundación ProBogotá Región (2024), y contrastándolas con el Informe Anual de la Seguridad en Bogotá y Colombia realizado por el concejal de Bogotá, Julián Espinosa (2024), se observa que las metas proyectadas por el programa no se cumplieron, pues los indicadores de homicidio y extorsión mantuvieron una tendencia al alza en el periodo analizado.
Incluso, dentro del Informe del análisis de resultados de participación ciudadana, fase 1 “Sentires Ciudadanos”, presentado por la Alcaldía Mayor de Bogotá (2024), no se logra observar ningún tipo de análisis de resultados acerca de la reducción de la criminalidad o de los delitos graves; simplemente se menciona brevemente que “la alta prioridad otorgada a cultura ciudadana indica un reconocimiento por parte de la ciudadanía de la importancia de la responsabilidad cívica y el comportamiento ciudadano en la construcción de una sociedad cohesionada y armoniosa” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2024).

Fuente: Concejo de Bogotá, 2024
Lo anterior se sustenta en los resultados arrojados en ambos informes, los cuales exponen que, si bien el programa y el objetivo se centraron en la reducción de la criminalidad y los homicidios, la realidad es completamente contraria, puesto que para el año 2024 se habría registrado la cifra más alta de homicidios en los últimos años por cada 100.000 habitantes: en 2023 era de 13,4, la cual, durante la gestión del alcalde mayor Carlos Fernando Galán, logró aumentar a 15 homicidios por cada 100.000 habitantes, incumpliendo la meta planteada desde su administración (Espinosa, Concejal de Bogotá, p. 11, 2024).
Además, la mayoría de estos homicidios se han dado por conflictos entre estructuras criminales, ajustes de cuentas y disputas territoriales por rentas ilegales. Inclusive, algunas de estas cifras se encuentran relacionadas con casos exponenciales de intolerancia (ProBogotá Región, 2024).
Una situación que, según el análisis realizado, no será distinta en los próximos años, puesto que para cumplir la meta en 2027 se debería lograr una reducción del 41,9 % para 2025 con respecto a 2024, lo cual, se menciona, resulta altamente improbable (Espinosa, Concejal de Bogotá, p. 11, 2024).

Fuente: El Colombiano, 2025
Por otra parte, si bien los delitos como el hurto a personas, residencias y entidades financieras presentaron una reducción significativa respecto al año 2023, otros delitos como la extorsión presentaron un alza especialmente grave del 63 %, estableciéndose como otro de los desaciertos de la actual administración respecto a las metas planteadas y su esfuerzo por mejorar la seguridad en la ciudad.
En síntesis, a pesar de que el sello diferencial del Plan Distrital de Desarrollo ha sido la seguridad, las cifras permiten observar que, por mucho que haya sido uno de sus puntos débiles, así como en materia tecnológica y de monitoría, ninguna de estas estrategias ha tenido un impacto positivo en las cifras. Pues, si bien hubo una disminución del hurto, los delitos violentos, así como la criminalidad y los homicidios, registraron un aumento significativo. Es decir, en términos de seguridad humana, los bogotanos no están viviendo libres de temor ni de amenazas, según la definición de Dávila (s.f.). Situación preocupante: si incluso el lema del Plan de Desarrollo Distrital tomó como bandera la idea de una ciudad que “camina segura” y, paradójicamente, hoy registra la cifra más alta de homicidios de los últimos ocho años.
Violencia contra la mujer
En cuanto al tópico de violencia contra la mujer, incluido en el Objetivo 1 del Plan Distrital de Desarrollo, titulado “Bogotá avanza con seguridad”, se desarrollaron diversos planes. No obstante, se tomó como prioridad de análisis el Programa 2, denominado “Cero tolerancia a las violencias contra las mujeres y basadas en género” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2024, p.86).
La necesidad de este programa surge ante la persistencia y el aumento de las violencias contra las mujeres en Bogotá, lo que se refleja en que más del 50 % de las valoraciones por violencias no fatales entre 2019 y 2023 corresponden a mujeres, además del incremento del 40 % de los feminicidios entre 2020 y 2023. Esta situación evidencia las limitaciones institucionales en materia de atención y protección, así como la urgencia de fortalecer la acción distrital en prevención y justicia (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2024, pp.86-90).
El objetivo del programa es garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, fortaleciendo la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género mediante acciones de prevención, atención integral y acceso efectivo a la justicia. Se apoya en servicios como la Línea Púrpura, la Agencia Mujer y los Centros de Atención a Víctimas, articulando esfuerzos intersectoriales para crear entornos seguros y libres de violencia para las mujeres en todos los espacios (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2024, pp.86-90).

Fuente: ABC del Plan Distrital de Desarrollo, 2024
Dentro de las metas establecidas por el Alcalde Mayor de Bogotá en el ABC del Plan Distrital de Desarrollo (2024), se plantearon puntos esenciales, entre ellos la disminución de homicidios con víctimas mujeres, pasando de 89 a 62 casos, y la reducción de mujeres víctimas por lesiones personales, de 8.225 a 7.403 casos. Sin embargo, al revisar la fuente utilizada por la propia Alcaldía —el SIEDCO (Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional)— se observa una clara discrepancia. Aunque el Plan Distrital de Desarrollo fijó la meta de reducir los homicidios a 62, el año 2024 cerró con 116 casos, y hasta septiembre de 2025 ya se registran 81.
Respecto a las lesiones personales, también se observan inconsistencias. El ABC del Plan Distrital de Desarrollo (2024) reportó una línea base de 8.225 casos, pero el SIEDCO registró realmente 8.524 casos para 2023. Además, para 2024 se reportaron 8.129 casos, lo que representa una disminución poco significativa respecto de lo proyectado. Estas cifras evidencian la dificultad de la administración para ejecutar el plan y el incumplimiento de los objetivos planteados por Carlos Fernando Galán.
Casos de violencia intrafamiliar, Bogotá (2015-2024)

Fuente: Concejo de Bogotá, 2024
De acuerdo con el Informe del análisis de resultados de participación ciudadana, fase 1 “Sentires Ciudadanos” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2024), se ha priorizado el bienestar de las mujeres y la reducción de las violencias de género, tanto en entornos urbanos como rurales, mediante enfoques diferenciados y contextualizados. Sin embargo, según el Informe Anual de Seguridad, estos esfuerzos no se han traducido en resultados concretos. Por el contrario, la violencia contra la mujer ha aumentado, con un crecimiento del 34 % en delitos sexuales y del 15 % en violencia intrafamiliar, como lo muestra la gráfica, lo que refleja la persistencia de una problemática estructural. Incluso, el homicidio con mujeres víctimas sigue siendo un fenómeno crítico, alimentado por la impunidad y la falta de protección efectiva a las víctimas (ProBogotá Región, 2024, p.108).
En cuanto a la distribución territorial, las localidades más afectadas por la violencia intrafamiliar, según el Informe Anual de Seguridad (2024), son Los Mártires, que registró un aumento del 147,8 % en las denuncias; Teusaquillo, con un 120,7 %; y La Candelaria, con un 115,4 % más de casos. Por su parte, los delitos sexuales se concentraron en La Candelaria, con un incremento del 168,2 %, seguida de Teusaquillo, con 143,4 %, y Chapinero, con 122,9 % más casos que en 2023 (Pro Bogotá, 2024, p.72).
En síntesis, aunque el Plan Distrital de Desarrollo busca garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias y fortalecer las herramientas de atención y prevención a través del programa, las cifras evidencian una realidad desalentadora. Las acciones implementadas no han sido efectivas para lograr una Bogotá segura para las mujeres. Persiste una falta de articulación interinstitucional, además de barreras al acceso a la justicia y una impunidad constante que impiden su protección efectiva. Esta situación no solo refleja fallas en la ejecución de las estrategias de seguridad y género, sino también problemas estructurales que han perpetuado la violencia contra las mujeres y su normalización en distintos entornos. En consecuencia, se requiere una ejecución más coherente, con acciones efectivas y resultados reales, que respondan de manera integral y sostenida a las necesidades de las mujeres en Bogotá.
Gestión de residuos
En cuanto al tópico de gestión de residuos, que se aborda en el objetivo 4 del Plan Distrital de Desarrollo, titulado “Bogotá ordena territorio”, se desarrollaron numerosos planes. No obstante, se priorizó el programa orientado a la “Revitalización y renovación urbana y rural con inclusión” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2024, p.221).
Según el diagnóstico, Bogotá enfrenta un déficit significativo en el entorno habitable debido al crecimiento poblacional, la expansión de la informalidad urbana y la falta de planificación sostenible. Como resultado, múltiples espacios públicos se encuentran deteriorados y se han convertido en puntos de acumulación de residuos o en escenarios propensos a dinámicas al margen de la ley, lo que afecta la percepción de seguridad y debilita el tejido social. Esta situación exige fortalecer la relación entre la ciudadanía y el espacio público, promoviendo la sostenibilidad ambiental, la corresponsabilidad comunitaria y una gestión más eficiente de los residuos.
El objetivo del programa es revitalizar las zonas urbanas y rurales de intervención, garantizando la permanencia y calidad de vida de sus pobladores originales mediante proyectos sostenibles que integren criterios de ecourbanismo, gestión responsable de residuos, eficiencia energética y adaptación al cambio climático. Asimismo, busca avanzar en la renaturalización del territorio, preservar el patrimonio cultural y promover la participación ciudadana y la articulación interinstitucional para consolidar espacios públicos limpios, seguros y habitables.

Fuente: ABC del Plan Distrital de Desarrollo, 2024.
Dentro de las metas establecidas por el Alcalde Mayor en el ABC del Plan Distrital de Desarrollo (2024), se planteó disminuir la disposición de residuos en el Parque de Innovación Doña Juana, fijando un objetivo de 4.800 toneladas diarias. Sin embargo, según datos del Centro de Gerenciamiento de Residuos Doña Juana (CGR) y del Departamento Nacional de Planeación (DNP), esta meta está lejos de cumplirse: la ciudad produce actualmente entre 8.000 y 9.000 toneladas de desechos por día, lo que supera los 3 millones de toneladas anuales. Como consecuencia, persisten 732 puntos críticos de acumulación de basura en la ciudad, concentrados principalmente en Engativá, Kennedy, Suba y Bosa, que representan focos de insalubridad y riesgo ambiental (Infobae, 2025).
Cantidad de toneladas de basura en Bogotá, 1910-2000

Fuente: La Silla Vacía, 2025
Expertos como Frank Molano Camargo, profesor de la Universidad Distrital, señalan que Bogotá continúa operando bajo un régimen neoliberal ambientalista, donde la gestión privatizada de residuos y la dependencia del relleno de Doña Juana —tecnología propia de este modelo— han impedido la transición hacia sistemas más sostenibles. Esta afirmación se evidencia en la gráfica, respecto al comportamiento histórico de la producción de basuras, que ha mantenido un incremento constante (La Silla Vacía, 2025).
Lo anterior también se relaciona con la ausencia de alternativas claras para la disposición final, lo que mantiene a Doña Juana —catalogada por organizaciones como Greenpeace (2024) como una “bomba de tiempo ambiental”— en un estado de saturación que compromete su capacidad operativa y obstaculiza procesos clave como la recuperación de materiales y el reciclaje.
En conjunto, la mala gestión de residuos y la persistencia de un modelo ineficiente han llevado a Bogotá a enfrentar una crisis ambiental y sanitaria. Diversos análisis describen la ciudad como un “basurero a cielo abierto”, reflejando el impacto de estrategias que no han sido suficientes ni pertinentes para avanzar en la revitalización de espacios, garantizar la calidad de vida, promover una gestión responsable de los recursos o asegurar condiciones mínimas de seguridad humana. Actualmente, la ciudad continúa sin contar con un entorno limpio, sostenible y digno para sus habitantes.
Recomendaciones
Realizar un análisis de resultados más exhaustivo y transparente: En el informe distrital no se presenta un análisis real, sino únicamente una exposición de datos, sin profundizar en la explicación de los resultados. Además, se aborda poco o nada el tema de la criminalidad.
Realizar un cambio en las estrategias y planes de acción: Si bien se buscó la desarticulación del crimen organizado, lo cierto es que este fenómeno ha contribuido a un alza en la tasa de homicidios, que ha aumentado en un 11%. Delitos como la extorsión también han aumentado significativamente en un 63%. Por ello, se recomienda analizar las herramientas actualmente utilizadas en la ejecución del programa, ya que los resultados están muy alejados de las metas y se están registrando récords de homicidios. Existe una necesidad latente de una mirada crítica y un replanteamiento de las acciones.
Plantear mejores estrategias para la protección de la mujer: Con miras a la desnormalización de la violencia y a la transformación de las estructuras sociales que garanticen espacios seguros para las mujeres. Las autoridades deben ser capaces de responder de manera efectiva y recuperar la confianza de las víctimas en las instituciones.
Repensarse el modelo de recolección y gestión de basuras: El Parque de Innovación Doña Juana ha demostrado ser parte de un modelo ineficiente, saturado y poco amigable con el medio ambiente. Es urgente una transición hacia un sistema y un lugar con mayor capacidad, más sostenibles y con mejores niveles de eficiencia. Bogotá no puede seguir hundiéndose en la basura debido a una mala gestión perpetuada por acciones ineficaces.
En conclusión, las metas propuestas en el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura” se han planteado en sectores clave para la ciudad, pero no han podido cumplirse; se evidencia una mala gestión pública por parte de la actual administración en áreas críticas para la capital. Existe una necesidad urgente de rediseñar estrategias pertinentes y eficientes para asegurar una vida digna para los ciudadanos bogotanos. En términos temporales, y en primer lugar, se evidencia la continuidad del incumplimiento de metas en materia de seguridad, violencia contra la mujer y gestión de residuos; esto se debe a que, además de no existir una rendición de cuentas transparente, la administración actual mantiene un modelo ineficaz, así como la implementación de estrategias poco aptas para la protección de la mujer y la garantía de la seguridad humana.
A largo plazo, es probable que el Alcalde Mayor Carlos Fernando Galán continúe con una imagen desfavorable e incluso enfrentar dificultades para continuar con su gestión, pues aunque su plan plantea cientos de metas, la realidad es que no ha logrado ejecutar una gestión pertinente, lo que ha generado descontento entre los capitalinos. Finalmente, es crucial insistir en la reflexión sobre las estrategias utilizadas: es imperativo desechar las acciones no eficientes y que no generan resultados. Repensar nuevos modelos y caminos será la solución para la crisis que vive la ciudad.
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. 2024. Abecé Del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura.”. (https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/generales/abc_plan_desarrollo-distrital.pdf)
Alcaldía Mayor de Bogotá. 2024. Bogotá Camina Segura: Plan Distrital de Desarrollo (2024-2027). (https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/16-07-2024/20240526_proyecto_bases_pdd_2024-2027_2.pdf)
Alcaldía Mayor de Bogotá. 2024. Informe Del Análisis de Resultados de Participación Ciudadana Fase 1 “Sentires Ciudadanos.”. (https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/anexo_2_-_informe_resultado_fase_i_de_participacion_pdd.pdf)
Concejal de Bogotá Julián Espinosa. 2024. Informe Anual de La Seguridad En Bogotá y Colombia. (https://concejodebogota.gov.co/cbogota/site/artic/20250203/asocfile/20250203082639/informe_anual_de_seguridad_bogot___colombia_concejal_espinosa_1_compressed.pdf)
Concejo de Bogotá. (2024, 9 de octubre). Alerta por violencia intrafamiliar: en Bogotá 2024 ha sido el año con más casos registrados en la historia reciente de la ciudad [Artículo web]. https://concejodebogota.gov.co/alerta-por-violencia-intrafamiliar-en-bogota-2024-ha-sido-el-ano-con/cbogota/2024-10-09/152147.php
Dávila, Luis Felipe. n.d. “Conceptos y Enfoques de Seguridad”. (https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina40562.pdf)
El Colombiano. (2024, 22 de mayo). Denuncias por extorsiones llegaron a su cifra más alta en la última década en Colombia. https://www.elcolombiano.com/colombia/DENUNCIAS-POR-EXTORSIONES-LLEGARON-A-CIFRA-MAS-ALTA-EN-10-ANOS-PRIMERO-CUATRO-MESES-ANO-AH24541441
Garzón, C. (2024, 30 de agosto). El régimen de basura de Bogotá está en crisis. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/silla-academica/el-regimen-de-basura-de-bogota-esta-en-crisis/
Greenpeace Colombia. (2024, 16 de septiembre). Relleno sanitario Doña Juana: una bomba de tiempo para las comunidades y el ambiente. https://www.greenpeace.org/colombia/noticia/campanas/contaminacion/relleno-sanitario-dona-juana-una-bomba-de-tiempo-para-las-comunidades-y-el-ambiente/
Infobae. (2025, 9 de septiembre). Crisis de basuras en Bogotá: anuncian proceso de revocatoria del alcalde Carlos Fernando Galán por deficiencia en su gestión. https://www.infobae.com/colombia/2025/09/09/crisis-de-basuras-en-bogota-anuncian-proceso-de-revocatoria-del-alcalde-carlos-fernando-galan-por-deficiencia-en-su-gestion/
ONU Mujeres. 2024. “Preguntas Frecuentes: Tipos de Violencia Contra Las Mujeres y Las Niñas | ONU Mujeres.” Retrieved November 11, 2025 (https://www.unwomen.org/es/articulos/preguntas-frecuentes/preguntas-frecuentes-tipos-de-violencia-contra-las-mujeres-y-las-ninas).
Policía Nacional de Colombia. (s. f.). Estadística delictiva. (https://www.policia.gov.co/estadistica-delictiva).
Pontificia Universidad Javeriana, Centro de Estudios de Gobierno y Gestión Pública (CEGGP). (2025, 5 de noviembre). Gobierno y gestión pública: qué es y cómo ejercerlos. https://cpri.javeriana.edu.co/w/blog/que-es-gobierno-gestion-publica
Pro Bogotá Región. 2024. Informe Anual de Seguridad 2024. (https://www.probogota.org/wp-content/uploads/2025/04/Informe-Anual-de-Seguridad-2024.pdf)




