top of page
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited

Nayib Bukele y el espectro del autoritarismo

November 23, 2023

Author:

María José Salazar, Jonahtan Rubiano

El actual presidente de El Salvador, Nayib Bukele, cuenta con una influencia sobre la región que pocas veces se ha visto en América Latina. Lo mediático de su mandato lo ha posicionado en el centro del ojo público, sin embargo, su reciente relevancia se ha dado por su controversial reelección.
Other Analysis

5/2/25

Crisis de gobernabilidad e inestabilidad democrática en Colombia

Colombia se encamina hacia las elecciones presidenciales de 2026 en medio de una creciente crisis de gobernabilidad y niveles históricamente bajos de aprobación del Ejecutivo. Estas condiciones han generado un clima de inestabilidad institucional que, lejos de fomentar una deliberación pública sobre los problemas críticos del país, han precipitado de manera inusual el inicio de las campañas electorales.

4/25/25

Narcotráfico y crimen organizado

La situación del narcotráfico y el crimen organizado ha sido una problemática que ha estado presente durante varias décadas. Su persistencia ha conllevado un problema de seguridad a causa de los altos niveles de violencia y la aparición de espacios de gobernanza criminal, reafirmando la debilidad de los Estados latinoamericanos.

4/11/25

Venezuela is not a democracy. And won't be one

Some people continue to demand results as if Venezuela were still a democracy. Nevertheless, the facts show that, at least in this century, Venezuela's regime functioning and fundamentals are those of a far-left autocracy. In the past, such a realistic approach would have allowed down-to-earth views on its recent and future evolution.

El actual presidente de El Salvador, Nayib Bukele, cuenta con una influencia sobre la región que pocas veces se ha visto en América Latina. Lo mediático de su mandato lo ha posicionado en el centro del ojo público, sin embargo, su reciente relevancia se ha dado por su controversial reelección. Para empezar, la llegada del presidente al poder se dio bajo el marco del conflicto interno entre el Estado y las bandas criminales. Su compromiso con la seguridad y la lucha en contra de grupos al margen de la ley lo posicionó como el faro de la región, siendo catalogado como el ejemplo a seguir de América Latina. Sus principales logros se atribuyen a su controversial política de encarcelamiento masivo a los miembros de la banda Mara Salvatrucha 13, mediante la instauración de una mega cárcel —envuelta en diversos escándalos por violación de Derechos Humanos—, la cual, sin embargo, consolidó el apoyo de la población salvadoreña.


A pesar de las fuertes críticas que ha recibido el mandatario por parte de la comunidad internacional, las medidas implementadas en El Salvador han permitido la disminución en los índices de homicidios, pasando de 36 homicidios por cada mil habitantes en 2019 a 7,8 en 2022 (Statista, 2022), mejorando la percepción de seguridad de la población. Las mejoras que han evidenciado los salvadoreños en cuanto a la seguridad le han permitido a Bukele consolidar una de las mayores tasas de aprobación de la región, contando con un 90% de aprobación en su cuarto año de mandato (Infobae, 2023).


La popularidad y eficacia que ha tenido el presidente de El Salvador ha impregnado la región con una nueva ola ideológica para lidiar con la delincuencia, encaminando a la derecha a una nueva radicalización. Por otra parte, la influencia del mandatario ha generado que se plantee la posibilidad de su reelección. Sin embargo, esta propuesta presenta una falla estructural, ya que la reelección en El Salvador está prohibida por el artículo 152 de la Constitución. Pese a esta expresa limitación, su candidatura “se sustenta en un controvertido fallo de la Sala de lo Constitucional, cuyos jueces, nombrados por el mandatario y leales a él, hicieron una lectura de la Constitución que despeja el camino del popular presidente para repetir mandato” (El País, 2023).


Es por ello que la reelección de Bukele –junto con las posibles modificaciones constitucionales– podría desencadenar una crisis sociopolítica con repercusiones, no solo en El Salvador, sino también en países de América Latina como Honduras y Colombia. No obstante, resulta imperativo sumergirnos inicialmente en las potenciales implicaciones de dicha reelección. La estructura de este análisis será bifocal: por un lado, la primera sección inicia con una reflexión sobre la democracia, seguida por la consideración de la concentración de poder en segundo lugar, y, finalmente, se aborda el impacto económico. Por otro lado, la segunda sección explorará la influencia que tendría dicha reelección en la región. 


Cuestionamientos a la democracia


Reflexionar acerca de la posibilidad de que Nayib Bukele busque la reelección implica analizar las posibles repercusiones en los cimientos democráticos y en la estabilidad institucional de El Salvador. En un primer plano, surge la preocupación por la integridad del proceso electoral, ya que la mera contemplación de una reelección suscita dudas acerca de la equidad, la transparencia y la susceptibilidad a manipulaciones en el proceso de votación. Estas inquietudes pueden influir en la percepción de la legitimidad del gobierno y erosionar la confianza de la ciudadanía en las instituciones democráticas.


Este cuestionamiento adquiere mayor peso al considerar la intención de Bukele de modificar la Constitución, especialmente en el primer párrafo del artículo 152, que establece: "El que haya desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial" (Constitución de la República de El Salvador, 1983, artículo 152, Sección 1). Esta disposición constitucional plantea interrogantes significativos sobre la coherencia del intento de reelección en relación con las restricciones explícitas establecidas en la ley fundamental del país.


Adicionalmente, el párrafo 4 del artículo 75 establece que se perderán los derechos de ciudadano para aquellos que suscriban actas, proclamas o adhesiones con el propósito de promover o respaldar la reelección o la continuación del Presidente de la República, o que empleen medios directos encaminados a ese fin (Constitución de la República de El Salvador, 1983). Este artículo enfatiza la prohibición de acciones que respalden directamente la reelección, subrayando la importancia de preservar la integridad del sistema democrático y la participación ciudadana.


Concentración de poder


El gobierno de Nayib Bukele se caracteriza actualmente por ser considerado como un gobierno "sin oposición". Según El País (2023), esta etiqueta se justifica por el "enorme control de todo el aparato del Estado y con el apoyo popular a su favor". Bukele, al contar con un respaldo significativo y no tener la necesidad de reformar las leyes para consolidarse en el poder, parece estar transitando hacia la reelección, incluso pasando por encima de lo establecido en la Constitución.


Esta situación amplifica la perspectiva de una reelección prolongada, abriendo la posibilidad de una acumulación considerable de poder en manos de un solo individuo o partido con el paso del tiempo. Este fenómeno no solo distorsiona la dinámica del equilibrio de poderes, sino que también podría ejercer una influencia sustancial en la estructura gubernamental y en el proceso de toma de decisiones. La capacidad de Bukele para sortear las restricciones constitucionales y mantener un control significativo sobre el Estado sugiere una concentración de poder que plantea desafíos importantes para la salud democrática y la diversidad de voces en el gobierno.


Impacto económico


Sin embargo, si se llevara a cabo una reelección en El Salvador, diversas cifras indican que la estabilidad política a largo plazo desempeña un papel fundamental en la salud económica de una nación. Este fenómeno permea diferentes sectores y tiene repercusiones tanto para los actores nacionales como para los inversores extranjeros. Al explorar esta relación, es crucial tener en cuenta varios  aspectos clave, no obstante en este escrito solo nos enfocaremos en dos.


En primer lugar, la estabilidad política ejerce una fuerte influencia en la Inversión Extranjera Directa (IED), siendo un factor determinante para los flujos de capital internacional. Los inversionistas buscan entornos políticos predecibles y estables que proporcionen seguridad jurídica. En ausencia de estabilidad, los inversores pueden mostrar reticencia a comprometer sus recursos en un país donde prevalezca la incertidumbre política. Este fenómeno es evidente en el caso de Venezuela, que experimentó un marcado declive económico en las últimas décadas, atribuido principalmente a la inestabilidad política. Cambios frecuentes en la administración, disputas políticas y políticas económicas volátiles han creado un entorno incierto que desincentiva la inversión y contribuye a la actual crisis económica. Este impacto se refleja claramente en la siguiente gráfica proporcionada por el Banco Mundial.


Fuente: (Banco Mundial, 2023)


De igual manera, podemos analizar el caso de Singapur, reconocido por su estabilidad política y su gobierno relativamente constante desde su independencia en 1965. Esta estabilidad ha sido un factor clave en su desarrollo económico, posicionándolo como uno de los "Tigres Asiáticos". La confianza de los inversores extranjeros y la implementación de políticas coherentes han desempeñado un papel fundamental en su éxito económico. Este impacto se refleja de manera elocuente en la siguiente gráfica.


Fuente: (Banco Mundial, 2023)


Evitando caer en la Falacia de la Generalización Apresurada, es esencial considerar otra perspectiva. Si bien la comparación con otros países puede enriquecer nuestra comprensión, no podemos afirmar de manera absoluta que exista una relación directa entre la Inversión Extranjera Directa y la estabilidad política, ya que cada nación tiene sus propias dinámicas y factores determinantes.


En consonancia con lo anterior, la estabilidad política desempeña un papel fundamental en la configuración del empleo y el bienestar social. Un entorno político estable propicia condiciones favorables para la inversión empresarial, creando así oportunidades de empleo que son cruciales para el desarrollo sostenible de una sociedad. La generación de empleo sostenible y bien remunerado no solo impacta positivamente en el bienestar individual, sino que también contribuye a la reducción de la desigualdad social. Al observar el caso específico de Canadá, donde la tasa de empleo alcanzó un impresionante 85.7% hasta el año 2021, se evidencia la correlación entre estabilidad política y logros en materia de empleo y bienestar social.


Fuente: (Banco Mundial, 2023)


Por tanto, podemos concluir que la estabilidad en los ámbitos del empleo y el bienestar social no solo es resultado de una estabilidad política previa, sino que también ejerce una influencia significativa en el mantenimiento de dicha estabilidad política. Estos aspectos se entrelazan de manera intrínseca, formando un ciclo interdependiente que refleja la salud y la armonía de una sociedad en su conjunto.


El fenómeno Bukele


En los últimos años, El Salvador, encabezado por Bukele, ha dejado de ser considerado uno de los países más violentos del mundo. Si bien, los resultados de la estricta política del presidente salvadoreño son innegables, la disminución que se ha hecho en materia de libertades individuales y garantías de Derechos Humanos es igualmente evidente. Es por esto, que la comunidad internacional ha expresado en diversas ocasiones sus preocupaciones, en cuanto a la situación que atraviesa el país y las implicaciones que tiene sobre la ciudadanía. Sin embargo, al haber enfrentado exitosamente una de las mayores preocupaciones que tienen los países latinoamericanos, ha generado que países de la región se vean tentados por seguir un modelo parecido al de El Salvador.


Ahora bien, la influencia de Bukele no se ha mantenido solo en el aspecto ideológico, ya que su modelo ya ha sido implementado en países vecinos. El caso de Honduras es uno de los pioneros en el tema, debido al límite geográfico que comparten con El Salvador, han compartido problemáticas que trascienden fronteras. Los resultados que ha presentado Bukele con sus políticas de “mano dura” impulsan a sus vecinos a imitar su modelo de lucha contra la delincuencia. Sin embargo, los expertos advierten de la normalización de estos métodos, que puede llevar a una limitación de los derechos sistemática (BBC, 2023).


Es necesario tener en cuenta que los países de la región, agotados por dinámicas de violencia sistemática, son propensos a simpatizar con medidas que generen resultados a corto plazo. Si bien, las medidas implementadas en El Salvador no son innovadoras –diversos países cuentan con modelos de persecución y securitización– estas cuentan con un nuevo factor, la mediatización alrededor de la situación del país, permitiendo que Bukele desarrolle su propia narrativa de su gestión, asociando un modelo de seguridad a él, permitiendo que fortalezca su imagen a nivel nacional e internacional (Maydeu-Olivares, 2023). Además de la popularidad que le otorga este reconocimiento –la cual le podría llegar a permitir su reelección–, lo ha definido como un faro en un mar de incertidumbres políticas y sociales. 


No obstante, es prudente considerar las implicaciones colaterales que han desencadenado las restricciones de El Salvador sobre la región, dado que, no toda la criminalidad ha disminuido por la persecución del gobierno, ya que, también es una problemática que ha migrado a países vecinos. La llegada de nuevos grupos y bandas delincuenciales, a países que no han lidiado previamente con ellas, puede impulsarlos a desarrollar e implementar dinámicas similares a El Salvador. 


Si bien, la presidenta hondureña Xiomara Castro ha implementado diversas prácticas similares a las postuladas por Bukele, tanto en contenido como en forma, no han presentado la misma eficacia. La diferencia principal que se encuentra entre el éxito de Bukele y el continuo fracaso de los gobiernos de Honduras es la desaparición del Estado de derecho en El Salvador, atacando uno de los principios fundamentales de las democracias liberales, promoviendo comportamientos autoritaristas (Maydeu-Olivares, 2023).


Ejemplos similares se presentan por todo el continente, como es el caso de Ecuador, el cual ha implementado ciclos de estados de excepción, despliegues militares y una violencia generalizada. Esta coyuntura ha llevado a conversaciones a nivel interno, para determinar si la mejor postura a tomar en el futuro es una impregnada de las ideas de Bukele. Por otra parte, las repercusiones en Colombia tampoco se han hecho esperar. Para las elecciones regionales del país, se evidenciaron algunos candidatos que buscaban llevar a cabo la propuesta más polémica de Bukele, una megacárcel. Los más sonados proponentes de este proyecto fueron Diego Molano y Jaime Arizabaleta, precandidatos del Centro Democrático a las Alcaldías de dos de las más importantes ciudades, Bogotá y Cali. La ausencia de soluciones claras y efectivas a problemas históricos en la región, está impulsando a los países a mirar hacia afuera buscando soluciones en otros Estados, enfocándose en el más reciente y efectivo caso, El Salvador. Y como si de comercio se hablará, el modelo de mano dura de Bukele, termina siendo una exportación más del país.


La proliferación de discursos con tintes autoritarios se han comenzado a expandir a lo largo de América Latina, esto supone un problema, ya que, no solo se pretende hacer uso de las políticas de “mano dura” que tan efectivas han resultado contra las maras, sino que, esta narrativa desconoce los riesgo que este tipo de modelos implican. Las limitaciones en materia de derechos, las violaciones a las libertades e inconstitucionalidades, son aspectos que no deben ser dejados de lado a la hora de evaluar la viabilidad de este tipo de normas. Sin embargo, estas preocupaciones pueden verse opacadas por el debilitamiento de la derecha en el continente luego de la marea rosa, por lo cual, la derecha y el conservadurismo están dispuestos a implementar discursos que les permita retomar su posición, con promesas de seguridad. No obstante, estas prácticas pueden poner en tela de juicio que tanto protege el Estado a los individuos, sus libertades y derechos.


Conclusión 


La situación actual con el mandatario Nayib Bukele en El Salvador plantea cuestionamientos críticos en tres dimensiones fundamentales: la integridad democrática, la concentración de poder y el impacto económico. 

En el ámbito democrático, las preocupaciones se centran en la posible modificación de la Constitución y las acciones que respaldan la reelección, generando dudas sobre la equidad, transparencia y legitimidad del proceso electoral. La concentración de poder, evidenciada por el gobierno "sin oposición" de Bukele, plantea desafíos a la diversidad de participantes y al equilibrio de poderes, sugiriendo una acumulación considerable de poder en manos de un solo individuo. En cuanto al impacto económico, se destaca la relevancia de la estabilidad política para atraer inversión extranjera y fomentar el desarrollo sostenible. Por otra parte, la posible reelección de Nayib Bukele no solo implica riesgos para la integridad democrática y la concentración de poder en El Salvador, sino que también tiene implicaciones directas en la estabilidad económica y social del país.


Finalmente, el impacto de lo que se conoce como el "fenómeno Bukele" ha trascendido las fronteras de El Salvador, influenciando a países vecinos como Honduras y generando debates en otras naciones de América Latina. La adopción de políticas similares ha llevado a resultados diversos, y la proliferación de discursos autoritarios plantea preocupaciones sobre las limitaciones de derechos y las violaciones a las libertades individuales. En este contexto, la reelección de Bukele y las posibles repercusiones constitucionales podrían desencadenar una crisis sociopolítica en El Salvador y tener ramificaciones en la estabilidad regional. Evaluar la viabilidad y sostenibilidad de estos modelos políticos se vuelve esencial para garantizar un equilibrio entre la seguridad, la democracia y el respeto a los derechos fundamentales en países de América Latina.


Referencias


“Apostarle a una estrategia de mano dura como la de Bukele en El Salvador puede lanzar a los países de América Latina a esquemas autoritarios, incluso a dictaduras” - BBC News Mundo. (n.d.). Retrieved November 28, 2023, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-65210034

Bukele inscribe su precandidatura a la reelección a pesar de la prohibición constitucional | Internacional | EL PAÍS. (n.d.). Retrieved November 28, 2023, from https://elpais.com/internacional/2023-06-26/bukele-inscribe-su-precandidatura-a-la-reeleccion-a-pesar-de-la-prohibicion-constitucional.html

CIDOB - Bukele y la tentación del autoritarismo en América Latina. (n.d.). Retrieved November 28, 2023, from https://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion_cidob/2023/bukele_y_la_tentacion_del_autoritarismo_en_america_latina

El “efecto Bukele”: el controvertido estado de excepción vigente en Honduras para luchar contra la delincuencia (y cómo influye la situación en El Salvador) - BBC News Mundo. (n.d.). Retrieved November 28, 2023, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64908729

Nayib Bukele anuncia que aspirará a la reelección en El Salvador (aunque expertos dicen que lo prohíbe la Constitución) - BBC News Mundo. (s.f.). Retrieved November 28, 2023, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-62928401

¿Puede Bukele ser reelegido presidente de El Salvador? (n.d.). Retrieved November 28, 2023, from https://cnnespanol.cnn.com/2023/07/10/bukele-reeleccion-el-salvador-orix/

Tasa de homicidios en El Salvador hasta 2022 | Statista. (n.d.). Retrieved November 28, 2023, from https://es.statista.com/estadisticas/1337015/el-salvador-tasa-de-homicidios/

Gustavo Petro tiene menos de la mitad de la popularidad de Bukele, según el ranking de aprobación de los presidentes de Latinoamérica - Infobae. (n.d.). Retrieved November 28, 2023, from https://www.infobae.com/colombia/2023/06/22/gustavo-petro-tiene-menos-de-la-mitad-de-la-popularidad-de-bukele-segun-el-ranking-de-aprobacion-de-los-presidentes-de-latinoamerica

bottom of page