top of page
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited

Narcotráfico y crimen organizado

April 25, 2025

Author:

Sara Sofia Triviño Ramírez

La situación del narcotráfico y el crimen organizado ha sido una problemática que ha estado presente durante varias décadas. Su persistencia ha conllevado un problema de seguridad a causa de los altos niveles de violencia y la aparición de espacios de gobernanza criminal, reafirmando la debilidad de los Estados latinoamericanos.
Other Analysis

5/2/25

Crisis de gobernabilidad e inestabilidad democrática en Colombia

Colombia se encamina hacia las elecciones presidenciales de 2026 en medio de una creciente crisis de gobernabilidad y niveles históricamente bajos de aprobación del Ejecutivo. Estas condiciones han generado un clima de inestabilidad institucional que, lejos de fomentar una deliberación pública sobre los problemas críticos del país, han precipitado de manera inusual el inicio de las campañas electorales.

4/25/25

Narcotráfico y crimen organizado

La situación del narcotráfico y el crimen organizado ha sido una problemática que ha estado presente durante varias décadas. Su persistencia ha conllevado un problema de seguridad a causa de los altos niveles de violencia y la aparición de espacios de gobernanza criminal, reafirmando la debilidad de los Estados latinoamericanos.

4/11/25

Venezuela is not a democracy. And won't be one

Some people continue to demand results as if Venezuela were still a democracy. Nevertheless, the facts show that, at least in this century, Venezuela's regime functioning and fundamentals are those of a far-left autocracy. In the past, such a realistic approach would have allowed down-to-earth views on its recent and future evolution.

Introducción


La situación del narcotráfico y el crimen organizado ha sido una problemática que ha estado presente durante varias décadas. Su persistencia ha conllevado un problema de seguridad a causa de los altos niveles de violencia y la aparición de espacios de gobernanza criminal, los cuales reafirman la debilidad de los Estados latinoamericanos (Dammert y Sampo, 2025, p.7). Por otro lado, a causa de las políticas públicas implementadas por Estados Unidos América Latina ha realizado una lucha contra el narcotráfico (Dammert y Sampo, 2025, p.1); sin embargo, 16 países latinoamericanos y 1 país norteamericano han tenido participación en los mercados criminales. Lo anterior se muestra en la gráfica, en donde se exhibe la puntuación de la criminalidad según información de Global Initiative against transnational organized crime (2023).

Fuente: Gráfica de autoría propia con información de: https://ocindex.net/country/united_states?utm_source



En relación con lo anterior, los mercados ilícitos ocasionan anualmente cifras entre 1,6 y 2,2 billones de dólares. Por otro lado el PIB mundial en el 2023 alcanzó 104 billones de dólares, a causa de los mercados criminales, en donde a partir de la gráfica se evidencia cuánta cantidad de dinero se mueve en los diversos mercados (Dammert y Sampo, 2025, p.7-8).

Fuente: Gráfica de autoría propia con información de :https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/21834.pdf



A partir de lo anterior, se comprende que a pesar de los esfuerzos por combatir el crimen organizado y el tráfico de drogas, la persistencia de la violencia, la debilidad institucional y la persistencia de mercados ilícitos siguen siendo causantes para la continuidad del problema. Por lo tanto, para enfrentar esta problemática, es fundamental replantear las políticas de seguridad mediante un enfoque integral que combine el fortalecimiento del Estado, el desarrollo social y una cooperación internacional más efectiva.


______________

Conceptos

Crimen organizado: Criminalidad como empresa, la cual son las actividades ilícitas que tienen como formalidad en la organización y una finalidad lucrativa que genera ventajas económicas, conocido como enterprise crime (Sánchez. C, 2012).

Tráfico de drogas: Venta y distribución del proceso de cultivo u obtención de sustancias, el cual suele ser realizado por diversos grupos (Piña y Poom, 2019).

Desarrollo social: Proceso centrado en los seres humanos, el cual se enfoca en mejorar constantemente las condiciones y la calidad de vida de las personas, en un entorno económico y político beneficioso (Galindo, 2011)

Cooperación internacional: Acciones realizadas por Estados-nación y por organizaciones pertenecientes a estos con otras organizaciones de diversos países, para alcanzar objetivos comunes en el plano internacional y/o nacional de uno o más actores (Chiani et al, 2009)

______________


Causas estructurales que limitan la solución


El crimen organizado y el narcotráfico han persistido a pesar de los esfuerzos para mitigar el problema, principalmente a causa de la violencia presentada en los territorios. En donde la expansión de estos mercados se ha conectado con otros delitos tales como el homicidio, las familias desplazadas, entre otros. Además, la guerra contra las drogas y la gobernanza territorial ejercida por los grupos criminales son las causas principales de la radicalización de la violencia (Alvarado y Tenenbaum, 2023). Tal como lo evidencian los datos, la criminalidad causada por el narcotráfico en América tiene su mayor impacto entre los países de la región Central (zonas de tránsito); seguida por América del Sur (zonas de producción); América del Norte (zonas de consumo); y, finalmente por el Caribe, el cual cumple un rol destacado en las rutas de tránsito auxiliares.


Fuente: Gráfica de autoría propia con información de:https://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2023/09/I%CC%81ndice-global-de-crimen-organizado-2023.pdf



También para el desarrollo y expansión de estos mercados utilizan la consolidación de las profundas debilidades institucionales, como por ejemplo, los procesos de corrupción de forma individual e institucional (Dammert y Sampo, 2025, p.8). Con base a lo anterior, el Estado presenta una incapacidad para combatir esta problemática, en donde se presenta una debilidad institucional para detener y castigar estas actividad. También se evidencia la incompetencia del Estado para dar fin a estas actividades, ya que se revela la ausencia de destrezas, recursos, ideas e incentivos (Solís y Foglesong, 2008, p. 27-28).

Todo lo anterior, demuestra que la violencia territorial, la debilidad institucional y la corrupción ha permitido que los mercados ilícitos se consoliden y se diversifiquen. A causa de esto, la incapacidad del Estado genera que se replanteen las políticas de seguridad, en donde se refuercen el control y persecución del delito, y se aborden las debilidades institucionales.

 

Estrategias holísticas


La desigualdad social puede explicar por qué en ciertas partes sufren más los efectos del narcotráfico que otras. Al respecto, el Banco mundial (2014) menciona cuanto más escasas sean las oportunidades económicas para los más pobres y mayor sea la brecha de ingreso entre pobres y ricos, los beneficios económicos de crímenes … tienden a ser mayores”. A partir de lo anterior es necesario que los gobiernos mantengan a los jóvenes en el mercado laboral e implementen más incentivos hacia a la educación para evitar que los adolescentes se involucren en las actividades de los mercados ilícitos (Banco Mundial, 2014).


Por otra parte, Amnistía Internacional (2024) ha resaltado que el Estado tiene la obligación de proteger a los niños, niñas y adolescentes del peligro de las drogas. Sin embargo, aunque los datos sobre esta situación sean escasos, las pruebas indican que las políticas punitivas no disuaden ni distinguen su acceso a las drogas. A causa de eso, se demuestra que aquellas políticas sólo han producido más daños. En efecto, como demuestran los estudios realizados por el Real Instituto Elcano (2024), las tasas de crimen organizado han aumentado comparativamente entre 2021 y 2023. De nueve países de la región, ocho han presentado un alza en sus indicadores; solo México parece estabilizarse—a pesar de ser el segundo más alto después de Colombia— y ninguno presenta una caída.


Fuente: Gráfica de autoría propia con información de:https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/america-latina-crimen-organizado-e-inseguridad-ciudadana/



Por otro lado, se analiza a América Latina como productora y comercializadora de droga, pero se deja de lado el área de consumo (Duran, 2016). En la cual este asunto de drogas es una cuestión compartida que afecta a la comunidad internacional. A partir de lo anterior, la UNODC y el sector privado han desarrollado diversas alternativas, organizaciones y programas para mitigar la problemática (Duran, 2016, p. 3). Sin embargo, aunque estas organizaciones han brindado políticas públicas y estrategias para luchar contra las drogas, aún se evidencian vacíos en las políticas que no logran controlar la situación.


A partir de todo lo mencionado anteriormente, el narcotráfico y el crimen organizado son problemas transnacionales que requieren cooperación internacional. Lo cual, sin estrategias conjuntas entre países, las redes criminales seguirán operando sin mayores dificultades, expandiéndose territorialmente y diversificando sus actividades ilícitas.


Recomendaciones

  • Realizar un análisis de los vacíos estructurales y enfocarse en trabajar las inestabilidades institucionales para poder realizar políticas públicas, en las cuales se utilice adecuadamente los recursos y modernizar el sistema judicial. Todo lo anterior con el fin de potenciar la estabilidad del Estado para que logre ejercer una protección y seguridad adecuada a los ciudadanos.

  • Crear áreas de trabajo, en las cuales se realice una capacitación laboral de acceso de empleo formal, así como brindar incentivos a los ciudadanos. Lo anterior para asegurar el cuidado y el bienestar de la población y generar una disminución de la violencia.

  • Generar incentivos para los niños y jóvenes frente a la educación. En donde se busca crear programas de becas, con la idea de prevenir que se siga reclutando a jóvenes para ser parte de las actividades ilícitas.

  • Desarrollar acuerdos multilaterales y estrategias conjuntas, con el fin de buscar un cooperación internacional e implementar nuevas formas de vida para poder disminuir las redes criminales.


Conclusión


En primer lugar, a corto plazo se podrá seguir viendo aún la problemática de crimen organizado y narcotráfico debido a las causas estructurales no superadas por la mayoría de los países. A pesar de mejorar progresivamente los problemas institucionales, las organizaciones ilegales cambiarán sus estrategias para continuar con su mercado. Superar estas deficiencias exige realizar un análisis detallado de las antiguas y nuevas estrategias que se comiencen a implementar para poder crear e iniciar planes de acción basados en políticas punitivas más efectivas.  


En segundo lugar, a medio plazo buscar implementar los planes de acción y comenzar a neutralizar el poder que se está ejerciendo en diversos territorios por parte de estas organizaciones criminales. A partir de esto, se comienza a expandir en los territorios las alternativas e incentivos de trabajo y educación para neutralizar la participación de los jóvenes en el mercado ilícito.


Finalmente, a largo plazo al realizar una estrategia integral con base en una cooperación internacional se logrará una reducción en el impacto del crimen organizado y del narcotráfico. Puesto que, gracias a las medidas en corto y medio plazo, ya se evidenciará un debido proceso para debilitar la estructura financiera y operativa de varias organizaciones ilícitas, así se logrará generar una regulación efectiva en los mercados tanto nacionales e internacionales.



Referencias

Alvarado, M., & Tenenbaum, E. (2023). Violencias, territorios y tráfico de drogas en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 36(53), 7-14. https://www.redalyc.org/journal/4536/453676308001/html/

Amnistía Internacional. (2024). Reforma de políticas sobre drogas y derechos humanos. Amnistía Internacional.https://www.amnesty.org/es/what-we-do/drug-policy-reform/

Banco Mundial. (2014). Está demostrado: con menos desigualdad se tiene menos crimen.https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/09/03/latinoamerica-menos-desigualdad-se-reduce-el-crimen

Bagley, B. (2013). The evolution of drug trafficking and organized crime in Latin America. Sociologia, Problemas e Práticas, 71, 99-123. https://journals.openedition.org/spp/1010?lang=en

Chiani, A. M., & Scartascini, J. (Coords.). (2009). La cooperación internacional: herramienta clave para el desarrollo de nuestra región. Fundación Konrad Adenauer.

Durán Martínez, N. A. (2016). Aporte de la cooperación internacional para luchar contra las drogas ilícitas en América Latina. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.umng.edu.co/bitstreams/4cdd43b9-8f2e-4414-9183-26ab93277646/download

Galindo López, L. B. (2010). El Desarrollo Social: sus orígenes y definición conceptual. Revista Savia, 9, 6-10.

Global Initiative Against Transnational Organized Crime. (2023). Índice global de crimen organizado 2023. Global Initiative. https://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2023/09/I%CC%81ndice-global-de-crimen-organizado-2023.pdf

Dammert, L., & Sampo, M. (2025). Narcotráfico y crimen organizado en América Latina y Norteamérica. Friedrich-Ebert-Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/21834.pdf

Montero Bagatella, Juan Carlos. (2013). El concepto de seguridad en el nuevo paradigma de la normatividad mexicana. Región y sociedad, 25(58), 203-238. Recuperado en 27 de febrero de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252013000300007&lng=es&tlng=es.

Piña Osuna, Francisco Manuel, & Poom Medina, Juan. (2019). Deterioro social y participación en el tráfico de drogas en el estado de Sonora. Frontera norte, 31, e1976. Epub 01 de enero de 2019. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1976

Real Instituto Elcano. (2024). América Latina: crimen organizado e inseguridad ciudadana . [https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/america-latina-crimen-organizado-e-inseguridad-ciudadana/

Sánchez Escobar, C. E. (2014). Sobre el concepto de crimen organizado. Significación de su contenido en la legislación penal salvadoreña. Revista Policía y Seguridad Pública, 1(2), 27–62.

Solís, L. G., & Rojas Aravena, F. (Eds.). (2008).Crimen organizado en América Latina y el Caribe.FLACSO.https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42584.pdf





bottom of page