Los tres grandes desafíos del próximo alcalde de Bogotá con una perspectiva de género
October 12, 2023
Author:
Sara Valentina Cortes, Daniela Benito Rodríguez
El desafío que enfrentará el próximo alcalde mayor de Bogotá en el periodo 2024 - 2027 es sumamente complejo y requiere una perspectiva de género integral.

Other Analysis
5/2/25
Crisis de gobernabilidad e inestabilidad democrática en Colombia
Colombia se encamina hacia las elecciones presidenciales de 2026 en medio de una creciente crisis de gobernabilidad y niveles históricamente bajos de aprobación del Ejecutivo. Estas condiciones han generado un clima de inestabilidad institucional que, lejos de fomentar una deliberación pública sobre los problemas críticos del país, han precipitado de manera inusual el inicio de las campañas electorales.
4/25/25
Narcotráfico y crimen organizado
La situación del narcotráfico y el crimen organizado ha sido una problemática que ha estado presente durante varias décadas. Su persistencia ha conllevado un problema de seguridad a causa de los altos niveles de violencia y la aparición de espacios de gobernanza criminal, reafirmando la debilidad de los Estados latinoamericanos.
4/11/25
Venezuela is not a democracy. And won't be one
Some people continue to demand results as if Venezuela were still a democracy. Nevertheless, the facts show that, at least in this century, Venezuela's regime functioning and fundamentals are those of a far-left autocracy. In the past, such a realistic approach would have allowed down-to-earth views on its recent and future evolution.
El desafío que enfrentará el próximo alcalde mayor de Bogotá en el periodo 2024 - 2027 es sumamente complejo y requiere una perspectiva de género integral. Para forjar una ciudad segura, inclusiva y equitativa para todos sus residentes, resulta imperativo que el futuro administrador público de la ciudad aborde con determinación cuestiones cruciales relacionadas con la seguridad, la movilidad y la cultura.
El presente análisis expondrá los desafíos específicos que aguardan al próximo alcalde de Bogotá en relación con estos asuntos, poniendo énfasis en la necesidad de combatir la violencia de género, promover una movilidad inclusiva para todas las personas, fomentar una cultura basada en la igualdad de género, potenciar la planificación urbana desde una perspectiva de género y, además, cultivar valores de respeto y responsabilidad en la sociedad civil respecto a la ciudad. La adopción de una agenda con una perspectiva de género permitirá al próximo alcalde allanar el camino hacia un futuro en el que las necesidades y los derechos de todos los individuos en Bogotá ocupen un lugar central.
Seguridad
La seguridad ha sido la principal preocupación de los bogotanos en los últimos años. Los ciudadanos han visto su vida cotidiana afectada por los altos índices de delitos que atentan en contra de su bienestar. Los candidatos a la alcaldía tienen diferentes propuestas para tratar esta problemática desde diferentes enfoques. Sin embargo, es necesario conocer y analizar los índices de criminalidad y de percepción de inseguridad para poder entender cuáles son las verdaderas necesidades de la población bogotana.
Aunque la mayoría de los índices presentan un balance positivo para la alcaldía de Claudia López, la percepción entre los habitantes demuestran lo contrario. Según los datos ofrecidos por el Sistema Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO),expresados en la gráfica, 7 de las 12 variables de delitos han disminuido sus índices considerablemente, entre estos se encuentran: el homicidio, extorsión, hurto a residencias, comercio, bicicletas, automóviles, motocicletas, entre otros. A pesar de esto, otros delitos como el hurto a personas, las lesiones personales, la violencia intrafamiliar, los secuestros y los delitos sexuales han aumentado sus cifras entre un 2,5% y un 87,5%.
Sin embargo, según el Director de Seguridad de ProBogotá, Cesar Restrepo, afirmó que “el 77% de la gente, de acuerdo con la CCB, se siente insegura en la ciudad por muchos factores” (Castillo,2023). Restrepo considera que esta percepción se ve influida por elementos como “un espacio público deteriorado, desordenado y sin reglas, por una movilidad caótica, por un territorio controlado por criminales y en términos generales por una anarquía que se ha tomado la ciudad” (Castillo, 2023)

Fuente: (Infobae, 2023)
Esto refleja que, a pesar de la disminución de las cifras en comparación con los años anteriores, los bogotanos consideran lo contrario porque los resultados no se ven materializados como una solución de sus preocupaciones. Aunque en cifras la alcaldía cumplió con disminuir los niveles de inseguridad, la mayoría de los crímenes que ocupan el mayor número de afectados en la ciudad siguen en aumento, tal como lo es el hurto, las lesiones interpersonales y la violencia intrafamiliar. A partir de lo anterior, se origina una problemática que tiene como principales victimas a las mujeres: el acoso y el abuso sexual. Según la Encuesta de Percepción y Vivencia de Niñas y Mujeres sobre el acoso callejero en Bogotá realizada por la Veeduría Distrital, realizada a 3.089 mujeres mayores de 14 años, demuestran que la mayoría de estas no se sienten seguras dentro de la ciudad y que al menos el 62% de las mujeres víctimas de estos delitos no conocen los mecanismos para denunciar.
Según las cifras, 7 de cada 10 mujeres no se sienten seguras en el transporte y espacio público, mientras que 8 de cada 10 han experimentado una situación de acoso sexual. Por otro lado, 6 de cada 10 mujeres desconocen los espacios de denuncia, 9 de cada 10 eligieron no denunciar, mientras que tan solo 4 de cada 10 conoce las acciones llevadas a cabo por el Distrito frente a estas situaciones (El Espectador, 2023). Además, el espacio en el que se presenta la mayor concurrencia de actos de acoso hacia mujeres es el Transmilenio, con 8 de cada 10 mujeres que denunciaron haber experimentado situaciones de este estilo dentro del sistema de transporte público de la ciudad (El Espectador, 2023).
La Veeduría propone soluciones como promoción de los canales de denuncia, la implementación de campañas que sensibilicen sobre el delito, el desarrollo de una ruta de atención frente al acoso callejero para facilitar el proceso de denuncia y el considerar un pronto desarrollo legislativo que castigue estos delitos a nivel nacional. Sin embargo, es necesario aclarar que para lograr estas propuestas deben fortalecerse las instituciones encargadas de velar por la seguridad de la mujer en Bogotá, tal como lo es el cuerpo de policía. Además, deben de implementarse acciones que garanticen que las mujeres puedan hacer uso del transporte público con seguridad y garantía de que no serán victimas de acoso y abuso sexual en la ciudad.
Por lo tanto, el próximo alcalde mayor de Bogotá, debe de trabajar en conjunto con las instituciones de defensa en pro de la seguridad de los ciudadanos y ciudadanas bogotanas. Estrategias como una mejor capacitación a los miembros de la Policía Metropolitana de Bogotá, junto con el aumento de su presencia en los focos de violencia e inseguridad en la ciudad. Así mismo, se debe de aprovechar los sistemas de vigilancia presentes en la ciudad para identificar y capturar con facilidad a los perpetradores de crímenes como el hurto y la violencia sexual. Es necesario que se haga uso de las herramientas tecnológicas que se encuentran al alcance de los ciudadanos para facilitar las denuncias, y la relación con las líneas de atención con las que cuenta la ciudad.
Movilidad
El caos en la movilidad de Bogotá se ha convertido en una problemática de común molestia para los ciudadanos. Dentro de las principales quejas ciudadanas los temas dirigidos al tráfico no han cesado; los trancones y el deficiente servicio, obras públicas, cierres viales, entre otros factores, tienen colapsada la ciudad. Las calles se han convertido en un completo desorden con filas infinitas de carros que buscan continuamente una eficiencia y rapidez a la hora de llegar a sus destinos. Según estadísticas, la velocidad promedio a la cual se movilizan los vehículos, ronda en los 25 km/h (Bohórquez, P., 2022).

Fuente: (Inrix Global Traffic Scorecard)
Lo anterior se sustenta no sólo en un malestar general, sino también en los estudios realizados por el índice global Inrix Global Traffic Scorecard, el cual ha situado a Bogotá como la ciudad con el peor tráfico de Latinoamérica —con 122 horas de retraso por conductor— y como la quinta ciudad a nivel mundial después de Boston, esto a pesar de medidas como el pico y placa, las cuales, según estudios, han aumentado la velocidad en cuanto a movilidad en un 17% (La República, 2023). No obstante, la razón por la cual Bogotá posee el peor tráfico de Sudamérica se debe a varios factores, entre ellos la densidad poblacional, con 18.000 habitantes por kilómetro cuadrado, ocupando el puesto 39 en el mundo según Urban Reform Institute (2022); además de factores como lasegregación y la geografía, los cuales han aportado a esta problemática, pues muchos de los trabajadores viven en zonas muy alejadas de sus puestos de trabajo debido a la manera en la que creció la ciudad en los años 50s, comparando tal situación como un apartheid (BBC Mundo en Colombia, 2022).
No obstante, será crucial analizar este apartado desde una perspectiva de género, puesto que según la Encuesta de Movilidad de Bogotá, las mujeres son quienes se desplazan más en la ciudad en transporte público, con trayectos más complejos y largos, más que los de los hombres. Situación que ha ocasionado que, el género sea un factor obstaculizador para el desplazamiento. Pues, el 64% de las mujeres en la ciudad han sido acosadas dentro de estos espacios.

Fuente: (BID Mejorando vidas, 2022)
Los roles e imaginarios sociales ligados al género han influenciado las prácticas y hábitos de los ciudadanos, generando diferencias significativas en la forma en cómo tanto hombres y mujeres se desplazan en la ciudad. Las últimas son quienes siguen asumiendo múltiples roles, pues no son solo trabajadoras, sino cuidadoras y personas ligadas al ámbito privado. Por tal motivo, están obligadas a realizar numerosos viajes al día, lo que se denomina una cadena de viajes, a diferencia de los hombres, quienes realizan desplazamientos más sencillos y directos, es decir, viajes pendulares (Moscoso, M., López, J. S., Montoya, V., Quiñones, L. M., Gómez, L.D., Lleras, N., Adriazola-Steil, C, Vega, J., 2020).
Lo anterior se traduce en que las mujeres no sólo deben ejecutar múltiples tareas al día, sino que también deben, en muchas ocasiones, movilizarse de una manera más compleja. Esta situación las lleva a estar más tiempo en el transporte público, enfrentándose a los riesgos que ello conlleva, ya que, según estadísticas llevadas a cabo por la secretaría distrital de seguridad, en el año 2021 se habría dado un incremento negativo en las agresiones hacia mujeres dentro del transporte público en zonas como las estaciones, rutas, paraderos y portales (Ocampo, A. & Rico, L., 2021).
Dicha situación se ha mostrado como algo sumamente preocupante y que no sólo debe ser registrada con fines estadísticos sino, también, como motivo suficiente para empezar a visualizar la movilidad con enfoque de género. Tanto del próximo alcalde, como de los venideros, se esperan soluciones efectivas dirigidas a la implementación de políticas públicas que atenúen las consecuencias de esta problemática de movilidad, que incluye a los ciudadanos, pero en mayor medida a las mujeres. Es crucial ejecutar acciones dirigidas a mejoramiento de la iluminación en lugares clave anteriormente mencionados, ya que en numerosas ocasiones el trayecto de las mujeres se hace más largo por el temor de transitar por sitios oscuros y sin la presencia de autoridades.
Asimismo, es pertinente optar por estrategias dentro del transporte público, como la instalación de un botón de pánico de fácil acceso para prevenir y castigar cualquier tipo de abuso. Además, se debe de sensibilizar a las personas acerca de los roles de género y sus consecuencias nocivas para las mujeres a través de campañas de concientización, ya que gracias a estas concepciones la movilidad de las mujeres se hace más compleja. A grosso modo, las decisiones deben dirigirse a la sensibilización para acción efectiva tanto de ciudadanos como autoridades, pues no sólo la víctima será quien sepa actuar, sino también los espectadores.
Cultura
Al hablar de corrupción, daños ambientales e incluso del mal estado de ciertos espacios y servicios públicos, tales como el transporte y las calles, es común culpar instintivamente a quienes ocupan cargos públicos, sin considerar la responsabilidad compartida que la ciudadanía tiene en estos procesos. Es por ello que uno de los desafíos más importantes tanto para la próxima alcaldía como para las siguientes, serán las estrategias de transformación cultural en Bogotá, pues han sido innegables las consecuencias de la ausencia de participación ciudadana en las diversas etapas políticas.
El desinterés y la desconexión absoluta por parte de servidores públicos y ciudadanos con la ciudad han derivado, por ejemplo, en la mala gestión de desechos sólidos, los cuales terminan acumulándose en los alcantarillados y en las calles, trayendo consigo invasiones de roedores en barrios y localidades ubicadas al sur de la ciudad. Un ejemplo de ello es el barrio la Paz, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, en donde se ha reportado una gran infestación de roedores, causantes de un miedo generalizado en los habitantes del sitio, pues “[e]l espacio público, las zonas comunes y sus viviendas se llenaron de ratas por cuenta de las basuras que se acumulan en el vertedero que no solo utilizan los habitantes de La Paz, sino también los barrios aledaños” (Infobae, 2023).
Debido a esta preocupante situación, habitantes del sector han desencadenado una oleada de denuncias hacia las autoridades por una desatención a la problemática. No obstante, lo anterior no sólo se ha dado por una deficiente atención por parte de los mismos, sino también por la pésima cultura ciudadana, ya que el taponamiento de alcantarillados –uno de los principales causantes de la aparición de plagas– junto con la aparición de malos olores, han sido producto del incorrecto desecho de basuras como tampones, toallas higiénicas, preservativos y demás objetos.
Lo anterior no se ve reflejado tan sólo en la proliferación de plagas o en el basurero a cielo abierto en el que se ha convertido Bogotá, pues también está presente en las calles en mal estado, y la falta de control político que los ciudadanos ejercen a las autoridades presentes en el proceso de ejecución de estas vías. Los ciudadanos se han abstenido, en gran medida, de denunciar los defectos de la malla vial en la ciudad. Según estadísticas presentadas por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), de los 14.183 kilómetros construidos de vías, sumando la malla vial, la troncal, la intermedia y la local, el 15% (2.174 kilómetros) de estas carreteras son un “mar de huecos” (Semana, 2021) . Y, de los 6.131 kilómetros de vías que componen las calles de los barrios de la ciudad, el 21% son lodazales, pavimentos con huecos gigantes y defectos que han ocasionado fatalidades.
En otras palabras, la cultura política y ciudadana bogotana dirigida al mejoramiento del comportamiento de los habitantes bogotanos en espacios públicos y de acciones dirigidas a la veeduría, son casi inexistentes. Las estadísticas presentadas por El Observatorio de Medios de la Universidad de La Sabana respecto a la cultura bogotana, arrojan que tan solo el 5% de quienes habitan la ciudad la consideran su hogar, frente al 12% que la consideran un caos y un desorden, mientras que el 57% muestra poco o nada de interés alguno en cuestiones políticas. Es decir que, de manera preocupante se evidencia una fuerte falta de pertenencia, de respeto e interés político de los ciudadanos bogotanos (Cárdenas, J., 2019).
Lo anterior se traduce en un desafío crucial tanto para ciudadanos como para servidores públicos y autoridades. Se debe reforzar el sentido de pertenencia y las prácticas políticas y de participación ciudadana, esenciales para el mejoramiento de la ciudad. Además se debe de inculcar valores culturales que aumenten el interés ciudadano en participar en los asuntos comunes, con la promoción de valores democráticos que les permitan conocer sus deberes y las responsabilidades que las instituciones tienen con ellos. Es por ello que se espera un fuerte enfoque cultural, a través de estrategias y medidas efectivas dirigidas a: la concientización en el manejo, el reciclaje y la separación de residuos, la profunda transformación cultural de la ciudad, a la estimulación de la participación ciudadana y la concientización desde instituciones educativas primarias, con miras al progreso de la ciudadanía y sus actitudes cívicas con la ciudad.
Por otro lado, es necesario que se reflexione sobre los roles actuales que tiene la mujer con la ciudad. Se debe dejar de lado el imaginario cultural arraigado en los hogares bogotanos en el cual la mujer es la única que asume el papel de cuidadora e incluso como la única encargada de la limpieza y el cuidado de los espacios, situación que impacta negativamente en muchos aspectos la vida de la mujer bogotana dentro de la sociedad. Así como erradicar la objetivización de la misma, pues ello ha derivado en abusos, maltratos y actitudes cuestionables. Lo anterior será efectivo en la medida de que las próximas alcaldías logren implementar estrategias en la primera infancia y en las diversas instituciones escolares, en materia política y ambiental con la inclusión de una perspectiva de género. El ideal no es tan sólo actuar con los adultos, pues es esencial eliminar los imaginarios culturales desde las edades tempranas. Los ciudadanos deben de concientizarse sobre su labor como miembros activos de la comunidad, dentro de la cual tienen deberes que respetar para lograr una permanencia digna y agradable dentro de la ciudad.
En conclusión, es necesario que el próximo Alcalde Mayor de Bogotá logre enfrentarse a los retos que más preocupan y afectan a los ciudadanos. Estos desafíos incluyen la reducción de la delincuencia, mejorar el transporte público, fomentar valores culturales dentro de los ciudadanos y los servidores públicos y autoridades, con un enfoque que identifique y trate con las dificultades por las que atraviesa la mujer bogotana a diario. En campañas anteriores, muchos de estos temas han sido usados como herramientas politizadas, sin llegar a soluciones útiles y/o realistas. Es necesario que las propuestas que se realicen en campaña se materialicen en acciones que beneficien la percepción de los bogotanos con su ciudad y, por lo tanto, que también cumplan con las expectativas de estos en temas de seguridad, movilidad y cultura. Además, debe de haber una vigilancia administrativa y ciudadana, en la que se garantice que los presupuestos destinados para estas propuestas sean utilizados en su totalidad, así como el verificar que las propuestas que se propongan llevar a cabo dentro del período 2024-2027 sean implementadas en el tiempo propuesto.

Fuente: (Inrix Global Traffic Scorecard)
Referencias
Arenales, J. (2023, January 10). Bogotá está en el top seis de ciudades con mayores tiempos de retraso en tráfico. https://www.larepublica.co/empresas/bogota-esta-en-el-top-cinco-de-ciudades-con-mayores-tiempos-de-retraso-en-trafico-3520378
BBC News Mundo. (2022, 15 septiembre). Por qué Bogotá tiene el peor tráfico de América Latina y en qué se diferencia de otras grandes ciudades. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62829646#:~:text=El%20%C3%ADndice%20Inrix%2C%20que%20mide,ciudad%20latinoamericana%2C%20fue%20de%2018kph
Bohórquez, P. R. (2022, 27 septiembre). Bogotá se ‘rajó’ en movilidad: la peor de América Latina. El Carro Colombiano. https://www.elcarrocolombiano.com/notas-de-interes/bogota-se-rajo-en-movilidad-la-peor-de-america-latina/#:~:text=Los%20trancones%2C%20el%20deficiente%20servicio,de%20llegar%20a%20sus%20destinos
Calatayud, A., & Cruz, P. (2022, November 9). Movilidad diferenciada: perspectiva de género en el transporte público de Bogotá. Moviliblog. https://blogs.iadb.org/transporte/es/movilidad-diferenciada-perspectiva-de-genero-en-el-transporte-publico-de-bogota/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Encuesta%20de%20Movilidad,trayectos%20m%C3%A1s%20complejos%20y%20largos.&text=Parad%C3%B3jicamente%2C%20el%20g%C3%A9nero%20constituye%20un,sexual%20en%20el%20transporte%20p%C3%BAblico
Cárdenas Ruiz, J. D. (2020). Cultura política de los bogotanos: patrones de comportamiento político de cara a las elecciones de 2019. Revista Republicana, 29, 149–164. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2020.v29.a91
Castillo, A. (2023, March 24). Casi el 80% de los habitantes de Bogotá se siente inseguro: estas son las localidades con más hurtos y homicidios según el reporte de ProBogotá - Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2023/03/24/casi-el-80-de-los-habitantes-de-bogota-se-siente-inseguro-estas-son-las-localidades-con-mas-hurtos-y-homicidios-segun-el-reporte-de-probogota/
CityTV. (2022, November 3). 8 de cada 10 mujeres han sido víctimas de acoso en Bogotá | City Tv Noticias. https://citytv.eltiempo.com/noticias/judicial/8-de-cada-10-mujeres-han-sido-victimas-de-acoso-en-bogota_55981
Doria, P., & Galvis, M. (2023, February 27). Por qué Bogotá está tan sucia. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/bogota/por-que-bogota-esta-tan-sucia/
García, M. (2022, 3 marzo). Tráfico en Bogotá: ¿Cuánto tiempo pierden los ciudadanos en Trancones? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/en-bogota-cuanto-tiempo-pierden-los-ciudadanos-en-trancones-649613
Global Traffic Scorecard | INRIX Global Traffic Rankings. (n.d.). Retrieved October 10, 2023, from https://inrix.com/scorecard/#form-download-the-full-report
Infobae. (2023, January 23). Este es el balance que dio la Secretaría de Movilidad del nuevo pico y placa en Bogotá - Infobae. 2023. https://www.infobae.com/colombia/2023/01/23/este-es-el-balance-que-dio-la-secretaria-de-movilidad-del-nuevo-pico-y-placa-en-bogota/
Moscoso, M., López, J. S., Montoya, V., Quiñones, L. M., Gómez, L.D., Lleras, N., Adriazola-Steil, C, Vega, J. 2020. Mujeres y Transporte en Bogotá: Las cuentas. Bogotá: Despacio & WRI. Recuperado de www.despacio.org/hacemos
Redacción Bogotá. (2023, March 19). Veeduría Distrital reporta alarmantes cifras de acoso sexual callejero en Bogotá. El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/veeduria-distrital-reporta-alarmantes-cifras-de-acoso-sexual-callejero-en-bogota/
Ocampo, C. A., & Rico González, S. L. V. (n.d.). Inseguridad en el transporte público para las mujeres. Retrieved October 10, 2023, from https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/a4eecb91-2664-46b9-ac29-3a6b6f2c0a41/content