Incertidumbre en Argentina: las drásticas propuestas del outsider Javier Milei para llegar a la Casa Rosada
August 31, 2023
Author:
Martín León, Sebastian Rugeles, Jonahtan Rubiano
El economista y candidato presidencial argentino Javier Milei ha construido un discurso compuesto de una gran variedad de polémicas e inviables...

Other Analysis
5/2/25
Crisis de gobernabilidad e inestabilidad democrática en Colombia
Colombia se encamina hacia las elecciones presidenciales de 2026 en medio de una creciente crisis de gobernabilidad y niveles históricamente bajos de aprobación del Ejecutivo. Estas condiciones han generado un clima de inestabilidad institucional que, lejos de fomentar una deliberación pública sobre los problemas críticos del país, han precipitado de manera inusual el inicio de las campañas electorales.
4/25/25
Narcotráfico y crimen organizado
La situación del narcotráfico y el crimen organizado ha sido una problemática que ha estado presente durante varias décadas. Su persistencia ha conllevado un problema de seguridad a causa de los altos niveles de violencia y la aparición de espacios de gobernanza criminal, reafirmando la debilidad de los Estados latinoamericanos.
4/11/25
Venezuela is not a democracy. And won't be one
Some people continue to demand results as if Venezuela were still a democracy. Nevertheless, the facts show that, at least in this century, Venezuela's regime functioning and fundamentals are those of a far-left autocracy. In the past, such a realistic approach would have allowed down-to-earth views on its recent and future evolution.
El economista y candidato presidencial argentino Javier Milei ha construido un discurso compuesto de una gran variedad de polémicas e inviables propuestas ultraliberales para la república argentina. En consecuencia, ha atraído el apoyo de una considerable parte de la población argentina que, a raíz de la crisis, valora negativamente el actual sistema económico. No obstante, resulta conveniente cuestionar la viabilidad de dichas propuestas. De manera que el propósito del presente texto es determinar las consecuencias en términos sociales, políticos y económicos que estás propuestas podrían tener. En este orden de ideas, a manera de tesis se propone que las propuestas radicales de Milei representan un riesgo para la sociedad argentina y, por lo tanto, de llegar a ser presidente se vería obligado a reestructurar su plan de gobierno. Por consiguiente, en el texto se pretende abordar las tres principales propuestas de Javier Milei y argumentar a favor de su inviabilidad. En primer lugar, se pretende demostrar que la disminución del gasto público puede aumentar los índices de pobreza y desigualdad. En segundo lugar, la desregulación del mercado laboral no reducirá el desempleo y puede empeorar la calidad de vida de los argentinos, así como también reducir su capacidad adquisitiva. Por último, la dolarización de la economía y la eliminación del banco central es más bien imposible de llevar a la práctica y, de llegar a darse, no tendría las consecuencias esperadas.
1. Disminución del gasto público: Privatización de la educación y la salud
Dentro de sus polémicas propuestas el Candidato Milei ha sido claro en torno a la implementación de recortes presupuestales en sectores como educación y salud. En primer lugar, la educación en Argentina cambiaría su estructura a un sistema de Vouchers, bajo este enfoque, en lugar de tener un sistema educativo público obligatorio y gratuito, se proporcionaría a los padres un monto de dinero, un voucher, que podrían usar para inscribir a sus hijos en la escuela de su elección, ya sea pública o privada. Esto se basa en la idea de que la elección y la competencia entre las escuelas mejoraría la calidad de la educación, ya que las escuelas tendrían que atraer a los estudiantes para recibir fondos.
Sin embargo, dicha propuesta podría llevar a la segregación y aumentar la desigualdad, ya que las escuelas de alta calidad podrían volverse inaccesibles para familias de bajos recursos. Asimismo, dichas escuelas podrían seleccionar a los estudiantes, dando espacio a exclusión de estudiantes con necesidades especiales. De igual modo, podría reducir la inversión en escuelas públicas, debilitando la educación para aquellos que no puedan acceder a escuelas privadas.
En segundo lugar, su propuesta para la salud en Argentina abarca una serie de aspectos cruciales. En este apartado, me enfocaré principalmente en dos elementos fundamentales que ilustran su enfoque y su visión para mejorar el sistema de salud:
La Implementación de Soluciones Tecnológicas (Telemedicina y Receta Electrónica):
Milei plantea la adopción de soluciones tecnológicas en el ámbito de la salud, como la telemedicina y la receta electrónica. Estas medidas podrían potencialmente revolucionar la forma en que los servicios médicos se brindan y administran. La telemedicina, por ejemplo, podría superar las barreras geográficas y permitir el acceso a la atención médica a poblaciones remotas o con limitado acceso a hospitales. Sin embargo, uno de los principales desafíos respecto a esta iniciativa radica en la infraestructura tecnológica necesaria y la capacitación del personal médico para utilizar estas herramientas de manera efectiva. Además, es importante abordar las problemáticas de accesibilidad tecnológica, especialmente para las personas mayores o en zonas rurales, y garantizar que la calidad de la atención no se vea comprometida en el proceso de implementación.
El Seguro Universal de Salud: La propuesta de Milei consistente en la creación de un seguro universal de salud que abarque los costos, los cuidados preventivos y los procedimientos de urgencia, en proporción a la capacidad de pago del beneficiario, ha sido una de sus ideas destacadas. Sin embargo, aunque esta propuesta podría contribuir de cierta manera a una mayor inclusión en el sistema de salud, es crucial comprender el desafío principal que encierra. Dicho desafío radica en que un sistema fundamentado en la capacidad de pago podría generar diferencias significativas en la calidad de atención entre distintos grupos socioeconómicos. Aquellas personas con mayores recursos podrían acceder a tratamientos más avanzados y a una atención de mayor calidad, mientras que quienes tienen menos privilegios podrían quedar relegados a servicios más básicos.

Fuente: (Minsalud Argentina, 2017-2020)
Adicionalmente, a continuación, se logra evidenciar el gasto en salud como porcentaje del PIB en el periodo 2017-2020 en el cual nos muestra las cifras del período 2017 y 2020, el gasto total en salud en relación con el Producto Interno Bruto (PBI) se mantuvo relativamente estable alrededor del 10%. En 2020, el gasto en salud representó un 10,84% del PBI, siendo el año con el máximo, mientras que en 2019 fue de 10,16%, marcando el mínimo.
Es relevante mencionar que el gasto público en salud y la seguridad social superaron el umbral mínimo recomendado del 6% del PBI por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para alcanzar la Cobertura Universal de Salud. En 2020, esta inversión pública en salud llegó al 7% del PBI, indicando un esfuerzo por mejorar la atención médica y la cobertura para todos.
En el año 2020, el gasto total en salud ascendió a $2.947.103 millones (en valores corrientes). De este monto, el 29,2% correspondió al gasto consolidado del sector público, que incluye las erogaciones de la administración central, provincias y municipios ($861.285 millones). La seguridad social representó un 36,3% ($1.069.406 millones), mientras que el financiamiento privado completó el 34,5% restante ($1.016.412 millones).
Considerando la inflación, el análisis en valores reales muestra una disminución del 8% en el gasto en salud a lo largo de la serie. Aunque hubo una reducción total del gasto, se observó un aumento significativo en el gasto público, especialmente en el gobierno nacional, con un incremento del 25% en términos reales respecto a 2017, y un aumento del 50% en 2020. Sin embargo, las Organizaciones de la Seguridad Social Nacional (OSN) y las Organizaciones de la Seguridad Social Provincial (OSP) redujeron su gasto en términos reales en el período.
Por lo tanto, estos datos reflejan un compromiso firme con la inversión pública en salud y la búsqueda de la cobertura universal. No obstante, también resaltan que la propuesta de un seguro universal de salud presenta una encrucijada delicada entre la equidad en el acceso a la atención médica y la sostenibilidad financiera. Aunque esta propuesta puede abordar las disparidades en el acceso, resulta fundamental diseñar un sistema que evite la creación de brechas en la calidad y garantice su viabilidad a largo plazo. La implementación exitosa dependerá de una planificación y regulación minuciosas para asegurar que se alcancen los objetivos sin comprometer la calidad ni la equidad.
2. Desregulación del mercado laboral argentino
El candidato Milei ha reconocido públicamente ser un libertario, seguidor de la escuela de Chicago, e incluso hay quien asocia sus ideas políticas con una ideología más bien Anarco-capitalista. De cualquier forma, Milei apuesta por un modelo económico basado en la autorregulación del mercado. Por consiguiente, un componente fundamental de la reforma laboral que propone el candidato es la desregulación del mercado laboral, lo cual implica, por ejemplo, la eliminación progresiva de las obligaciones del empleador y otro tipo de medidas semejantes. En definitiva, como consecuencia de su noción de libertad este candidato pretende privilegiar al empleador en la legislación. No obstante, no existe un consenso acerca de la veracidad de estos supuestos ultraliberales más allá de la mera teoría. De hecho, como se menciona a continuación, la evidencia del pasado los contradice, puesto que reformas semejantes se han intentado en el pasado y no han tenido los resultados esperados.
En términos libertarios, esta reforma es un beneficio para el empleador, lo que en teoría generaría más empleo. Sin embargo, la comparación entre la tasa de desocupación del primer trimestre de 2018, que era del 9,1 por ciento, luego de la sanción de la reforma tributaria, con la del primer trimestre de 2019, del 10,1 por ciento, es decir un año después de haberse aplicado, muestra que, una vez más, las premisas libertarias chocan con la realidad. (Agostinelli, 2023)
Tal y como lo menciona Agostinelli la reforma de 2017, que comparte propuestas con la reforma de Milei, no tuvo buenos resultados. Su objetivo era abaratar el empleo y por lo tanto atacar directamente el desempleo, que es lo que el candidato pretende con la flexibilización de la contratación. Sin embargo, está reforma no sólo no mejoró las cifras de desempleo, sino que también ocasionó una disminución de la capacidad adquisitiva de los argentinos.
3. Eliminación del banco central y dolarización de la economía
Una de las propuestas más controversiales de Javier Milei es la eliminación del banco central y la dolarización del país en un plazo menor de dos años, esto en búsqueda de eliminar la inflación y desatascar la economía argentina. Sin embargo, entre los expertos y economistas no existe un consenso al respecto. Por un lado, el economista y asesor presidencial estadounidense Carlos Menem (2023) está de acuerdo con esta propuesta, puesto que percibe al peso argentino como un “patético peso” que solo sirve para un museo. Por otro lado, otros como Claudio Loser, quien respalda los beneficios que podría traer, entiende que está propuesta es más bien arriesgada y, además, sin un plan ni dólares que la respalden no es sino un plan sin fundamentos.
En el planteamiento de Milei se toma como ejemplo el caso de Ecuador a inicios de siglo, puesto que al alcanzar una hiperinflación del 96% el país se vio obligado a implementar la dolarización. Esto terminó con la inflación del país y provocó cierta calma económica. Este proceso trajo nuevos desafíos y retos que se evidencian hoy en día, puesto que tal y como el economista Menescaldi (2023) resalta “Ecuador no resolvió sus problemas de crecimiento, de productividad. El país ha mostrado muchos problemas sociales, mucha fragilidad”. Por lo tanto, la dolarización no parece representar una solución inmediata a la economía de Argentina, es, en realidad, una vía rápida, un placebo para la inflación. Sin embargo, si no es implementada acompañada de otro tipo de reformas estructurales y de productividad nacional la economía será igualmente frágil e inestable. En pocas palabras, los resultados de la dolarización ecuatoriana demuestran que dolarizar la economía no es para nada una solución milagrosa para la economía argentina.
Eliminar el banco central no es una de dichas reformas necesarias para estabilizar a largo plazo la economía. Es en realidad limitar al Estado para el accionar económico, es depender de las decisiones de Estados Unidos y cómo estas afectan al mercado nacional, lo cual a su vez implica aumentar el costo de vida sin tener los medios necesarios para afrontarla. El economista y analista Claudio Loser (2023) menciona al respecto “a mi juicio es un proceso muy difícil, donde uno pierde su política monetaria y requiere de una estricta disciplina fiscal. Sin eso, es imposible dolarizar” por lo que el camino después de acabado el banco central y la dolarización es más difícil que lo que Milei plantea, los casos son diferentes en ciertos factores y problemas a enfrentar entre Argentina y Ecuador, lo que no permite igualar estos casos, y la incertidumbre que actualmente se genera demuestra que al desconocer la brecha entre ambos casos deja a muchos expertos en el limbo sin saber si Milei levantara la economía o se quedará estancado, justo como menciona Claudio Loser (2023)“No hay ninguna garantía de que una dolarización genere una automática estabilidad económica” por ende entre los expertos hay mayor incertidumbre frente a la dolarización planteada por Milei.
Finalmente, acabar con el banco central es impedir cualquier accionar del estado frente a un problema o crisis interna, depender plenamente de las decisiones y las políticas económicas que rigen en Estados Unidos. Además, que requiere de reformas estructurales, y de producción para un verdadero cambio, reformas que por sí solas lograrían mejorar la economía sin necesidad de la dolarización, queda todo dependiendo de las decisiones a tomar, y sin dólares en el mercado actualmente y ni el banco central solo abunda zozobra sobre la economía nacional en manos de Milei y lo costoso que este cambio podría significar no sólo en términos de dependencia sino para el bolsillo de los argentinos, donde todo se manejaría en costos más elevados sin forma de llevar una vida sostenible.
En conclusión, el análisis detallado de las propuestas ultraliberales de Javier Milei revela una serie de desafíos y preocupaciones fundamentales. Aunque estas ideas pueden resonar en un contexto de descontento económico, su viabilidad y posibles efectos sobre la sociedad, la equidad y la estabilidad a largo plazo son temas que no deben pasarse por alto. ¿Cómo puede Argentina encontrar el equilibrio entre la necesidad de reformas y la preservación de los derechos y la calidad de vida de sus ciudadanos? En medio de visiones opuestas, la pregunta persiste: ¿cuál es el camino más sólido y sostenible hacia un futuro económico más estable y justo para la nación? Finalmente, la inviabilidad de las propuestas radicales de Milei nos permite pronosticar que de llegar a la presidencia se vería obligado a moderar su discurso.
Referencias
Agostinelli, G. (2023, 3 julio). ¿Por qué la propuesta de Milei de cerrar el Banco Central y dolarizar aumentaría la pobreza? | Inflación, salarios y el rol del Estado en la economía | Página|12
https://www.pagina12.com.ar/563066-por-que-la-propuesta-de-milei-de-cerrar-el-banco-central-y-d Accessed: 2023-08-23
Barria, C. (2023, 15 agosto). Milei: cuán factible es la dolarización de Argentina que propone el candidato y cómo se compara con la de Ecuador - BBC News Mundo
https://www.bbc.com/mundo/articles/c1d7dm4j9p9oAccessed: 2023-08-23
BASES DE ACCIÓN POLÍTICA Y PLATAFORMA ELECTORAL NACIONAL. (2023).
Gimenez, E.(2023, 16 agosto). Dolarización: ¿qué pasaría si el plan de Milei se aplicara en Argentina cambiara su moneda?
https://cnnespanol.cnn.com/2023/08/16/dolarizacion-milei-argentina-moneda-orix-arg/Accessed: 2023-08-23
Grimaldi, I. (2023, 25 abril). Mitos y verdades sobre dolarización en Argentina
https://cnnespanol.cnn.com/2023/04/25/mitos-verdades-dolarizacion-argentina-orix/Accessed: 2023-08-23
Informe-gasto-en-salud-2017-2020_ss. (s.f.).
Quién es Javier Milei y cuáles son las radicales propuestas con las que ganó las primarias en Argentina - BBC News Mundo. (S.f.). Recuperado: Agosto 24, 2023, de https://www.bbc.com/mundo/articles/c7202q20g27o
Walter, J. D. (2021, 11 octubre). Jorge Milei: ¡Hagamos a Argentina Grande de nuevo! dw.com. https://www.dw.com/es/el-anarcocapitalista-javier-milei-agita-la-pol%C3%ADtica-