top of page
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited

Caos democrático: Guillermo Lasso, elecciones presidenciales y la colombianización del Ecuador

September 14, 2023

Author:

María Paula Manrique Salcedo, Felipe Caputo Silva

El miércoles 17 de mayo de 2023 el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, hizo uso de sus facultades constitucionales para aplicar la llamada “Muerte Cruzada” un día después ...
Other Analysis

5/2/25

Crisis de gobernabilidad e inestabilidad democrática en Colombia

Colombia se encamina hacia las elecciones presidenciales de 2026 en medio de una creciente crisis de gobernabilidad y niveles históricamente bajos de aprobación del Ejecutivo. Estas condiciones han generado un clima de inestabilidad institucional que, lejos de fomentar una deliberación pública sobre los problemas críticos del país, han precipitado de manera inusual el inicio de las campañas electorales.

4/25/25

Narcotráfico y crimen organizado

La situación del narcotráfico y el crimen organizado ha sido una problemática que ha estado presente durante varias décadas. Su persistencia ha conllevado un problema de seguridad a causa de los altos niveles de violencia y la aparición de espacios de gobernanza criminal, reafirmando la debilidad de los Estados latinoamericanos.

4/11/25

Venezuela is not a democracy. And won't be one

Some people continue to demand results as if Venezuela were still a democracy. Nevertheless, the facts show that, at least in this century, Venezuela's regime functioning and fundamentals are those of a far-left autocracy. In the past, such a realistic approach would have allowed down-to-earth views on its recent and future evolution.

El miércoles 17 de mayo de 2023 el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, hizo uso de sus facultades constitucionales para aplicar la llamada “Muerte Cruzada” un día después del inicio del juicio político en su contra por presunta malversación de recursos públicos. La muerte cruzada es una figura constitucional en la que se disuelve la Asamblea y se convocan nuevas elecciones presidenciales. Producto de la misma figura, las elecciones presidenciales se adelantaron, pues el mandato de Lasso debía durar hasta el año 2025; sin embargo, la contienda electoral está viva en este momento, aunque con serios problemas que aterrorizan la democracia ecuatoriana.


El presente análisis más que describir los acontecimientos que ha atravesado Ecuador en su crisis política, pretende dar luces sobre el fenómeno que hemos denominado «colombianización de la política ecuatoriana», el cual podría explicar el impacto del narcotráfico y el crimen organizado en el sistema institucional democrático. Pues, a lo largo de la contienda han ocurrido dos asesinatos contra candidatos, lo cual no sólo recuerda varios hechos ocurridos en Colombia en la década de los ochenta, sino que además representa la peor manifestación de violencia política, a saber, la eliminación física de figuras políticas.


Presidencia interrumpida

“El presidente puede usar la muerte cruzada por una sola vez y solo en los tres primeros años de su mandato, por tres causales: si considera que la Asamblea ha realizado funciones que no le corresponden, si obstruye el Plan Nacional de Desarrollo o si hay grave crisis política y conmoción interna” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

El actual presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, elegido el 24 de mayo de 2021, atraviesa una crisis en su mandato luego de que decidiera implementar por primera vez un mecanismo constitucional en Ecuador conocido como “muerte cruzada”, descrito en el artículo 148 de la constitución. Este establece que Lasso solicitó disolver la Asamblea, de mayoría opositora, que había iniciado un juicio político en su contra, lo cual efectuó la última causal. El proceso inició el 17 de mayo del presente año cuando la oposición parlamentaria acusó al mandatario del delito de malversación de fondos (peculado), luego de no dar por terminado el contrato entre Flopec — Flota Petrolera Ecuatoriana — y el consorcio Amazonas Tankers que buscaba brindar el transporte necesario para los derivados del petróleo. Esta situación ha dejado graves consecuencias económicas a las arcas estatales. Lasso negó dichas imputaciones y afirmó el hecho como un intento de desestabilización.


Tras la firma del decreto firmado por Lasso, la ley promulga que el presidente y los legisladores pueden presentarse nuevamente a las elecciones, siempre y cuando estén ejerciendo por primera vez el cargo de manera consecutiva. Además, los representantes públicos elegidos permanecerán en el cargo hasta el final de la legislatura que fue interrumpida, en este caso su mandato terminará el 23 de mayo de 2025. Por último, fija al Consejo Nacional Electoral (CNE) un plazo máximo de siete días para convocar a elecciones generales anticipadas, las cuales deberán ejecutarse en un plazo límite de 90 días. Al usar este recurso constitucional Lasso arriesga su investidura al igual que la Asamblea Nacional a una posible pérdida de sus atribuciones, sin embargo, Lasso afirmó


“Este es el más grande honor de mi vida, sin embargo, muy por encima del cargo del presidente, yo amo a la democracia. Muy por encima de la presidencia, yo amo la libertad. Y si mi deber de presidente me exige que me desprenda de mi cargo para proteger la democracia, pues así lo haré",

al anunciar que no competiría en las elecciones. Su movimiento, CREO, no presentó aspirantes ni a la presidencia, ni a la asamblea.


Elecciones generales


En línea con lo anterior, los candidatos que, en un principio, se presentaron a esta contienda electoral eran nueve: (i) Luisa Gonzales del partido movimiento revolución ciudadana, (ii) Cristian Zurita del partido construye, (iii) Fernando Villavicencio del movimiento concertación, (iv) Yaku Pérez organización política somos agua, (v) Jan Topic del movimiento por un país sin miedo, (vi) Otto Sonnenholzner del partido avanza (vii) Daniel Novoa del partido Acción Democrática Nacional (viii) Xavier Herbas del movimiento reto y (ix) Bolívar Armijos del movimiento amigos. Las elecciones anticipadas se celebraron el pasado domingo 20 de agosto. Ninguno de los candidatos obtuvo el umbral suficiente para llegar a la presidencia en primera vuelta, por lo que será imprescindible una segunda vuelta el 15 de octubre.


En ese sentido, los resultados de la primera contienda fueron de la siguiente manera, “Luisa Gonzales (33,24%), Daniel Noboa (23,78%), Cristian Zurita (16,49%), Jan Topic (14,65%), Otto Sonnenholzner (7,09%), Yaku Pérez (3,92%), Xavier Herbas (0,49%) y Bolívar Armijos (0,35%)” (CNN, 2023; Statista, 2023). Si bien Luisa Gonzales quedó en primer lugar, anteriormente Fernando Villavicencio, candidato asesinado el 9 de agosto del 2023 en Quito, trazaba en las encuestas como el candidato favorito del Ecuador. Villavicencio, un periodista de profesión que se encargó a lo largo de su carrera de exponer casos de corrupción, obtuvo su reconocimiento y popularidad gracias a sus investigaciones, una de las cuales destapó una trama de sobornos que puso entre la espada y la pared a Rafael Correa y a altos funcionarios de su gobierno; para 2020 Correa recibió una condena de ocho años por estos delitos, presionando su auto exilio en Europa.


Su campaña a la presidencia apuntaba como la ganadora, Villavicencio se consideraba un candidato de centro, que mostraba su lucha hacia grupos armados ilegales. Días antes de su asesinato Villavicencio afirmó haber recibido amenazas por parte de uno de los capos del cartel de Sinaloa, el candidato denominaba estas amenazas como la respuesta por parte de las mafias al sentirse amenazados por su plan de gobierno; sin embargo, siempre sostuvo que no les tenía miedo. Empero, pocos días después terminó abatido por varios disparos que lo condujeron a la muerte. Estos asesinatos sugieren que la violencia a mano de los grupos armados se apodera del Ecuador.


La segunda vuelta prevista para el próximo 15 de octubre entre la candidata Luisa Gonzales, la primera mujer en conseguir una votación tan alta en el Ecuador, y el candidato Daniel Noboa, quien sorprendió a muchos analistas, debido a que, aunque tuvo una aparición destacada en el debate, en las encuestas no se encontraba entre los candidatos favoritos. Según el New York Times (2023) todo parece indicar que la economía y la seguridad serán los temas principales de cara a la segunda contienda, de inmediato, como respuesta a que las bandas callejeras y las prisiones, junto con las mafias de droga, han desatado una ola de violencia inédita en la historia reciente del país, lo que ha incrementado las tasas de homicidio y afectado directamente al turismo.


Elecciones generales


Adicional a la crisis política, Ecuador se enfrenta a una crisis mucho peor: la violencia producto del narcotráfico. La economía dolarizada, las bajas reglas fiscales que permiten el lavado de activos (BBC, 2023) y especialmente las zonas portuarias de Ecuador han llevado a que el país sea un atractivo especial para la red de tráfico y crimen organizado trasnacional. En ese sentido, “el término de colombianización nació el siglo pasado para designar la violencia creciente que se estaba generando en todos los países de la región” (Morato, M, 2008, p.9). A su vez, fue usado por Andrés Pastrana recientemente, y utilizado en el año 2010 por Ernesto Samper para referirse a la situación en México.


Colombianización hace referencia a aquellas situaciones replicadas en otros países que fueron vistas en Colombia 

durante la década de los ochenta y hasta la contemporaneidad. El detonante para incluir el término en la opinión pública ecuatoriana se dio luego del asesinato de Fernando Villavicencio, pues se recordó cómo el 18 de agosto de 1989 el cartel de Medellín asesinó al candidato presidencial Luis Carlos Galán; posteriora la muerte de Villavicencio, la discusión tomó mucha fuerza porque en Ecuador las tasas de asesinatos y crimen se han incrementado, por ejemplo, para el 2022 hubo entre 4603 y 4800 asesinatos intencionales según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (RT, 2023), el año 2023 no es mucho mejor, pues se habla de 6089 asesinatos al mes de marzo. Por su parte, el punto más bajo fueron los años 2016 y 2017 (Min interior, 2023), de los cuales se señala empezó a llegar la ola de narcotráfico al país (BBC, 2023).





Por su parte, la presencia de bandas delincuenciales y el tráfico de drogas han llegado al punto de lograr que, si bien Colombia se mantiene como el mayor productor, Ecuador es actualmente el mayor exportador según la ONU (BBC, 2023). De igual manera, el país ya no es un bastión de paz como lo habría dicho Rafael Correa, y adicionalmente, la oficina de asuntos exteriores de Estados Unidos ha sugerido viajar con más cuidado a Ecuador (RT, 2023), lo cual resulta crítico dado que fue el destino número uno de la región para visitar por ciudadanos norteamericanos de acuerdo a lo aconsejado por el gobierno.


En ese sentido, si bien varios de los sucesos vistos en Ecuador son similares a los vistos en Colombia, hay varios puntos que de fondo que no son parecidos, como las motivaciones de colombianos y ecuatorianos por dedicarse al tráfico de drogas, así como por el momento histórico que se vive, pues actualmente el mundo está mucho más globalizado y, por ende, las actividades ilícitas se dividen entre variedad de grupos para llegar al mismo fin que, antaño, llevaba a cabo un solo actor como lo fuera el cartel de Medellín, o el de Cali (BBC, 2023).


Como consecuencia de tal escenario, las preocupaciones alrededor de Ecuador son válidas, pues sus instituciones se han visto penetradas por la corrupción de los criminales, y los candidatos a la presidencia no parecen tener ideas o carácter suficiente para enfrentar el fenómeno del narcotráfico de una manera eficiente; en su lugar, las formas de combate contra el crimen han sido similares a las utilizadas en Colombia y otros países, las cuales son prácticamente obsoletas e infructuosas.


En conclusión, la aplicación de la “muerte cruzada” por Guillermo Lasso para disolver la Asamblea y su propia investidura, con el fin de adelantar elecciones anticipadas ha desencadenado una serie de sucesos tomentosos en Ecuador. La violencia política, entre ella el asesinato de candidatos presidenciales, han hecho recordar momentos oscuros en la historia de Colombia, lo que conlleva a una profunda preocupación por el debilitamiento de la democracia en Ecuador.


La elección de un nuevo presidente para Ecuador es inevitable, las razones de dicho adelantamiento producto de presunta corrupción se sumará a la gran debacle democrática que el país suramericano vive a raíz de la creciente violencia generalizada por el narcotráfico. En ese sentido, los retos que se avecinan para quien gane las elecciones se basarán en el restablecimiento del equilibrio d poder entre el ejecutivo y el legislativo, así como el trabajo por una novedosa y efectivas políticas antidrogas, que pase la página sobre los modelos tradicionales de lucha contra las drogas. Para tal fin el próximo gobierno podría apoyarse en los demás países de la región.


Finalmente, los enormes retos que atraviesan Las Américas pueden verse resumidos en la red global del crimen que se centra en tráfico de drogas y demás actividades ilícitas que conllevan al desmoronamiento de las instituciones democráticas. En ese sentido, lo más sensato que podría hacerse en conjunto es repensar el modo de actuar del crimen transnacional y repartir tareas de manera equitativa para combatir al narcotráfico desde sus raíces y características únicas de acuerdo con el país, donde lleve a cabo sus actividades. De esta manera, el aprendizaje será múltiple para los diferentes países implicados (México, Perú, Ecuador, Estados Unidos) y las soluciones podrán enfocarse en objetivos tales como: frenar el incremento de la violencia política y social, subsanar necesidades sociales estructurales que motivan a sectores poco favorecidos a ingresar a grupos criminales y frenar la red de intercambio económico mundial por las drogas, ya no desde un enfoque completamente armado, sino mucho más inteligente y preciso que evite pérdidas humanas innecesarias.


Referencias


Arciniegas Alexander. (2023, August 24). La colombianización del Ecuador.

Vanguardia. https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/alexander-arciniegas/la-colombianizacion-del-ecuador-GI7280954

 

BBC. (2023, August 20). Qué es la muerte cruzada que llevó a las elecciones del domingo en Ecuador (y por qué el ganador será elegido por menos de 2 años). BBC. https://www.bbc.com/mundo/articles/cg3wjlnqnq8o

 

CNN. (2023, May 16). ¿Quién es Guillermo Lasso? Así ha sido la vida y carrera del presidente de Ecuador. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2023/05/16/quien-es-guillermo-lasso-ecuador-orix/

 

CNN. (2023, May 16). ¿Quién es Guillermo Lasso? Así ha sido la vida y carrera del presidente de Ecuador. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2023/05/16/quien-es-guillermo-lasso-ecuador-orix/

 

El Nacional. (2023, August 12). Andrés Pastrana: «Estamos viendo la colombianización del Ecuador». El Nacional. https://www.elnacional.com/mundo/andres-pastrana-estamos-viendo-la-colombianizacion-del-ecuador/

 

El español. (2023, May 17). Guillermo Lasso disuelve la Asamblea de Ecuador y adelanta las elecciones en pleno juicio político. El español. https://www.elespanol.com/mundo/america/20230517/presidente-ecuatoriano-guillermo-lasso-disuelve-gobierno-elecciones/764423789_0.html

​​

Inés Santaeuliana. (2023, August 20). Resultados de las elecciones en Ecuador: la correísta Luisa González se enfrentará al empresario Daniel Noboa en la segunda vuelta. El País. https://elpais.com/america/2023-08-21/resultados-de-las-elecciones-en-ecuador-el-correismo-encabeza-la-carrera-para-la-segunda-vuelta-seguido-del-empresario-noboa.html

 

Ponce Thalíe. (2023, August 21). Luisa González y Daniel Noboa se perfilan para ir a la segunda vuelta en Ecuador. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2023/08/21/espanol/ecuador-elecciones-resultados.html

 

Statista Research Department. (2023, August 21). Porcentaje de votos obtenido por los candidatos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador del 20 de agosto de 2023. Statista Research Department. https://es.statista.com/estadisticas/1406829/resultados-de-las-elecciones-de-ecuador-2023-ganadores-de-la-primera-vuelta/

 

Romero, E. (2023, August 16). ¿La “colombianización” de Ecuador? Las raíces de la violencia que golpea el país en víspera electoral. Actualidad RT. https://actualidad.rt.com/actualidad/476586-ecuador-aumento-violencia-narcotrafico-acciones-politica

bottom of page