¿Aliado o dependencia? El nuevo acuerdo de Colombia con el FMI y su impacto estructural
May 16, 2025
Author:
Jonathan Rubiano
En abril de 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó por décima vez la Línea de Crédito Flexible (LCF) con Colombia, por un monto de USD 8.100 millones. Aunque se presenta como una herramienta precautoria que reconoce la fortaleza macroeconómica del país, las recientes advertencias del FMI y el deterioro de las finanzas públicas sugieren una pérdida de confianza que pone presión sobre la política fiscal nacional. Este brief analiza los riesgos asociados a este tipo de acuerdos, identifica los retos actuales del gasto público y propone recomendaciones para garantizar la sostenibilidad fiscal sin sacrificar el desarrollo social.

Other Analysis
5/16/25
¿Aliado o dependencia? El nuevo acuerdo de Colombia con el FMI y su impacto estructural
En abril de 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó por décima vez la Línea de Crédito Flexible (LCF) con Colombia, por un monto de USD 8.100 millones. Aunque se presenta como una herramienta precautoria que reconoce la fortaleza macroeconómica del país, las recientes advertencias del FMI y el deterioro de las finanzas públicas sugieren una pérdida de confianza que pone presión sobre la política fiscal nacional. Este brief analiza los riesgos asociados a este tipo de acuerdos, identifica los retos actuales del gasto público y propone recomendaciones para garantizar la sostenibilidad fiscal sin sacrificar el desarrollo social.
5/9/25
Sujetos políticos trans y acción colectiva: Resistencias frente a la violencia estructural en LATAM
En 2022, se registraron más de 400 asesinatos de personas trans en América Latina. Los países que más destacan son Brasil (131), México y Colombia. Las personas trans existen en los márgenes del contrato social, y su exclusión es sostenida por una política que niega su voz, su cuerpo y su historia. Frente a esto, han emergido prácticas de acción colectiva desde cuerpos trans y disidentes que resignifican el dolor, el afecto y la resistencia como herramientas políticas.
5/2/25
Crisis de gobernabilidad e inestabilidad democrática en Colombia
Colombia se encamina hacia las elecciones presidenciales de 2026 en medio de una creciente crisis de gobernabilidad y niveles históricamente bajos de aprobación del Ejecutivo. Estas condiciones han generado un clima de inestabilidad institucional que, lejos de fomentar una deliberación pública sobre los problemas críticos del país, han precipitado de manera inusual el inicio de las campañas electorales.
Introducción
El 26 de abril de 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo acuerdo de dos años con Colombia por USD 8.100 millones bajo la Línea de Crédito Flexible (LCF). Si bien se presenta como una medida preventiva —o, como se entiende, un respaldo— a la supuesta estabilidad macroeconómica del país, no logra superar su situación actual, ya que es el noveno acuerdo consecutivo desde 2009, lo que indica una dependencia estructural del Estado colombiano de este tipo de instrumentos.
Si bien estos acuerdos no están sujetos a condiciones ex post como los préstamos regulares del FMI, operan bajo una lógica que premia la austeridad, el ajuste fiscal y la disciplina presuntiva como garantías de confianza frente a los mercados internacionales. En otras palabras, aunque no se reconoce oficialmente, este tipo de crédito termina confirmando las decisiones de política económica y social del país. La pregunta no es si el acuerdo establece límites explícitos, sino cuánto restringe la capacidad del gobierno para gestionar su poder y atender las demandas sociales.
Además, el contexto actual está lejos de ser neutral. Según informes recientes, el FMI ha advertido sobre una posible revisión del acceso de Colombia a la LCF, en parte por el deterioro de la caja fiscal y la negativa del gobierno a recortar el gasto en ejecución. De los USD 8.100 millones aprobados, ya se han utilizado alrededor de USD 5.400 millones, principalmente durante la pandemia. Esto deja a Colombia no solo con una menor capacidad de respuesta, sino también con una señal preocupante ante los mercados internacionales: la confianza construida durante años comienza a resquebrajarse.
Acceso histórico de Colombia a LCF

Fuente: Banco de la República y FMI (comunicados oficiales): https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria-cambiaria/linea-credito-flexible-fmi
María Camila González y Valerie Cifuentes, cofundadoras de Economía para la Pipol, han sido enfáticas en afirmar que para salir bien librados de este nuevo “examen” del FMI, Colombia debe enviar señales claras de sostenibilidad fiscal y respeto por la regla fiscal. Pero vale la pena preguntarse: ¿a qué costo? ¿Qué implica seguir priorizando la “confianza de los mercados” en un país atravesado por la desigualdad, la informalidad y una deuda histórica con sus sectores más vulnerables?
En lugar de presentar este acuerdo como un logro técnico, deberíamos debatir sus implicaciones políticas: ¿hasta qué punto la adhesión permanente a la LCF se convierte en una camisa de fuerza que condiciona la autonomía fiscal del Estado colombiano? ¿Es posible avanzar hacia un modelo de desarrollo más justo mientras se siguen subordinando las prioridades nacionales a los dictados del FMI?
____________
Conceptos
Finanzas públicas: “Las finanzas públicas representan el conjunto de actividades, decisiones y políticas mediante las cuales una institución estatal administra los recursos económicos que tienen a su disposición para garantizar el funcionamiento de todo aquello (servicios, programas, infraestructura, etc.) que beneficia a la sociedad en su conjunto.”(Ceupe, 2025)
Confianza de mercado: “Sentimiento general de optimismo o pesimismo que tienen los participantes del mercado (inversores, empresas, etc.) sobre la salud y el futuro de la economía en general o de un sector específico.”(Fundéu, 2025)
Neoliberalismo: “El neoliberalismo es una teoría de prácticas políticas económicas que proponen que el bienestar humano puede ser logrado mejor mediante la maximización de las libertades empresariales dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, libertad individual, mercados sin trabas, y libre comercio.”(Harvey, 2008)
____________
¿A qué costo?
Como se mencionó anteriormente, desde2009Colombia ha renovado en múltiples ocasiones su acceso a la Línea de Crédito Flexible (LCF). Esta práctica, lejos de ser una medida excepcional, evidencia una estrategia que ha derivado en una creciente normalización de la dependencia frente al Fondo Monetario Internacional. De hecho, el uso intensivo del crédito durante la pandemia y el aumento progresivo de los montos solicitados reflejan cómo este instrumento ha dejado de ser meramente precautorio para convertirse en un pilar estructural de la política económica nacional.
Pero, ¿por qué se ha convertido en un pilar estructural de la política económica nacional? Para responder a esta pregunta, primero es necesario tener en cuenta la siguiente información. En la imagen que se presenta a continuación se observa el saldo de la deuda externa de Colombia. Aunque para el año 2024 la deuda pública se mantuvo relativamente estable respecto al año anterior, se evidencia un aumento sostenido en la deuda con acreedores privados, lo cual indica una tendencia preocupante de dependencia creciente frente al financiamiento externo no multilateral.
Saldo de la deuda externa, histórico-Colombia

Fuente: Subgerencia de política monetaria e información económica Sección Sector Externo: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bdeudax_t.pdf
¿Qué implica seguir priorizando la “confianza de los mercados” en Colombia?
Colombia, un país atravesado por la desigualdad, la informalidad y una deuda histórica con sus sectores más vulnerables enfrenta un dilema estructural: ¿hasta qué punto puede seguir priorizando la estabilidad macroeconómica y la “confianza de los mercados” sin sacrificar sus compromisos sociales más urgentes?
El país ha adoptado una postura austera en nombre de la disciplina fiscal y la estabilidad financiera. Esta lógica ha llevado, por ejemplo, al recorte o congelamiento de programas sociales bajo la premisa de mantener la “credibilidad internacional”. Sin embargo, esta prioridad contrasta con la realidad social: según datos del DANE, entre abril y junio de 2024, más del 40 %de la población en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas trabajaba en condiciones de informalidad. En las zonas rurales, esta cifra se eleva dramáticamente hasta un 84 %. Además,más de la mitad de los hogares colombianos subsisten con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas, lo que pone en entredicho la sostenibilidad social de las decisiones económicas actuales.

Fuente: Imagen referenciada por Infobae del Dane: https://www.infobae.com/colombia/2024/08/12/dane-dio-a-conocer-cifra-de-informalidad-en-colombia-cada-vez-son-mas-los-trabajadores-en-riesgo-de-perder-la-pension/
Es importante destacar la siguiente información:
“En cuanto a la clasificación de las clases sociales en Colombia, la entidad (DANE) se basa en el ingreso per cápita mensual. Las personas consideradas pobres tienen un ingreso inferior a 435.375 pesos al mes, mientras que los vulnerables ganan entre 435.375 y 853.608 pesos mensuales. La clase media incluye a quienes perciben entre 853.608 y 4.596.352 pesos al mes, y la clase alta está compuesta por individuos con ingresos superiores a 4.596.352 pesos mensuales” (Infobae, 2024).
En ese sentido, seguir priorizando criterios técnicos de estabilidad macroeconómica por encima de las urgencias sociales del país no solo perpetúa las brechas estructurales, sino que pone en riesgo la legitimidad de las instituciones y el contrato social. Colombia necesita repensar el equilibrio entre responsabilidad fiscal y justicia social, buscando un modelo de desarrollo que no sacrifique el bienestar colectivo en nombre de la solvencia financiera.
El marco ideológico detrás del acuerdo
El acuerdo colombiano con el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo la Línea de Crédito Flexible (LCF) no puede analizarse únicamente desde una perspectiva técnica o financiera. Es fundamental reconocer que este tipo de herramientas se basan en un marco ideológico particular: el neoliberalismo. Según David Harvey (2008), el neoliberalismo es “una teoría de prácticas político-económicas que sostiene que la mejor manera de promover el bienestar humano es maximizar las libertades empresariales dentro de un marco institucional caracterizado por los derechos de propiedad privada, el libre mercado y el libre comercio”.
De igual manera, esta ideología ha tenido un impacto significativo en las políticas de muchos países latinoamericanos, particularmente en el ámbito económico, ya que aboga por la desregulación, la privatización y la reducción del papel del Estado en la prestación de servicios sociales. Asimismo, Harvey (2008) afirma que “el neoliberalismo se ha convertido en un discurso dominante con efectos generalizados en nuestra forma de pensar y en nuestras prácticas político-económicas, hasta el punto de que ahora forma parte del sentido común con el que interpretamos, vivimos y comprendemos el mundo”.
Es el ejemplo de Colombia, la adhesión continua a la LCF refleja una aceptación de esta lógica neoliberal en la cual, se prioriza la estabilidad macroeconómica y la confianza de los mercados, a menudo, sobre las necesidades sociales urgentes. Esta dependencia puede limitar la autonomía fiscal del país y restringir su capacidad para implementar políticas que aborden la desigualdad y la pobreza.
Recomendaciones:
Reformular la relación con el FMI desde una lógica de soberanía económica: Es necesario que Colombia revise críticamente su adhesión continua a la Línea de Crédito Flexible (LCF). Si bien el acceso a este instrumento brinda respaldo ante choques externos, su uso constante ha derivado en una dependencia que condiciona la política fiscal. Se recomienda iniciar un proceso de evaluación técnica y política sobre los costos de esta estrategia, con miras a establecer límites temporales y mecanismos de salida progresiva.
Fortalecer la progresividad del gasto público: El cumplimiento de metas fiscales no debe traducirse en recortes generalizados al gasto social. Se propone realizar un rediseño presupuestal que priorice sectores clave como educación, salud, vivienda e infraestructura social, con énfasis en zonas rurales y poblaciones vulnerables. Esto puede lograrse revisando exenciones tributarias regresivas, aumentando la eficiencia del gasto y promoviendo un sistema tributario más progresivo.
Construir indicadores sociales como criterio de sostenibilidad fiscal: Hoy, los criterios de “sostenibilidad fiscal” están dominados por variables macroeconómicas como déficit y deuda. Se recomienda que el gobierno incorpore indicadores sociales (como reducción de la pobreza, cobertura en salud, acceso a vivienda y empleo formal) dentro de su marco fiscal de mediano plazo, para que la confianza internacional no se construya a costa de la cohesión social interna.
Conclusión
El acuerdo final entre Colombia y el FMI en el marco de la Línea de Crédito Flexible (LCF) no puede interpretarse únicamente como una medida preventiva ante escenarios de inestabilidad global. Es importante destacar que su renovación sistemática, junto con el creciente uso efectivo de estos recursos, ha demostrado que se ha convertido en una parte esencial del modelo económico colombiano y ha estado fuertemente influenciado por los principios neoliberales.
De manera similar a lo que argumenta David Harvey (2008), el neoliberalismo se ha convertido en una ideología dominante, según la cual la confianza del mercado y la estabilidad macroeconómica prevalecen incluso sobre los problemas sociales más acuciantes. En este contexto, la austeridad fiscal no es una opción técnica, sino una expresión política de subordinación a intereses externos, lo que limita la autonomía del Estado y debilita la capacidad de crear una economía que sirva a los intereses de la mayoría.
Actualmente, Colombia se enfrenta a una encrucijada: seguir profundizando una relación de dependencia que prioriza las métricas financieras sobre los derechos sociales, o iniciar un giro hacia un modelo de desarrollo más soberano, inclusivo y justo. Es crucial repensar que esta relación no implica romper con la institucionalidad financiera internacional, sino exigir que los acuerdos respeten los márgenes democráticos de decisión y coloquen en el centro a las personas, no a los mercados.
Referencias
Aguado-Quintero, L. F., Osorio-Mejía, A. M., Ahumada-Castro, J. R., & Riascos-Correa, G. I. (n.d.). Medición de pobreza a partir de la percepción de los individuos: Colombia y el Valle del Cauca. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252010000400009
Banco de la República. (2024, marzo). Boletín de deuda externa de Colombia: Evolución durante 2024. Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica – Sección Sector Externo. https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/deuda-externa-publica-y-privada-dolares
Ceupe, A. (2023, August 23). Ceupe. Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/finanzas-publicas.html
Colombia: Declaración del personal técnico del FMI. (2025, Abril 18). IMF. https://www.imf.org/es/News/Articles/2025/04/18/pr25116-colombia-staff-statement
El neoliberalismo como destrucción creativa / David Harvey*. (2016, August 4). IADE. https://iade.org.ar/noticias/el-neoliberalismo-como-destruccion-creativa-david-harvey?utm_source
Fernández, J. E. (2024, August 13). Dane dio a conocer cifra de informalidad en Colombia: hay más trabajadores que estarían en riesgo de no pensionarse. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/08/12/dane-dio-a-conocer-cifra-de-informalidad-en-colombia-cada-vez-son-mas-los-trabajadores-en-riesgo-de-perder-la-pension/
La Silla Vacía. (2025, Abril 30). Sigue el apoyo indígena a Petro, pero hay un límite de tiempo y paciencia [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7I6XNXypEf4
Romero, J. S. (2024, October 26). El rango de ingresos para tener un sueldo medio óptimo en Colombia: esto se necesita para superar necesidades básicas. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/10/26/el-rango-de-ingresos-para-tener-un-sueldo-medio-optimo-en-colombia-esto-se-necesita-para-superar-necesidades-basicas/