Protestas en Perú en el 2022: Una muestra de su crisis política.
1 de junio de 2022
Autor:
Julián Sáenz, Juan Esteban Quimbayo Gómez
A pesar de las promesas de cambio con la llegada de Pedro Castillo, la inestabilidad social, económica y política en Perú no ha mejorado.

Otros Análisis
21/11/25
Punto de inflexión silencioso: Los factores de desaprobación que aproximan un proyecto conservador en México
La seguridad se ha convertido en la principal fuente de tensión política para el gobierno de Claudia Sheinbaum. Pese a que su administración reporta avances como la reducción de homicidios y mantiene niveles relativamente altos de aprobación general, la percepción de inseguridad continúa siendo elevada y se ha reforzado con posibles subregistros en datos oficiales. Las protestas del 15 de noviembre, lideradas principalmente por jóvenes, expresaron un descontento que no constituye una crisis institucional, pero sí revela un desgaste focalizado en el área más sensible del país.
14/11/25
Bogotá no camina segura: El plan fallido de Carlos Fernando Galán
El Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”, vigente para el período 2024-2027 y presentado por la administración del actual alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, se planteó como eje central la recuperación de la confianza ciudadana y la garantía de condiciones de movilidad y de convivencia en el espacio público. Sin embargo, el presente texto pretende abordar, como tópicos principales, la seguridad, el aumento de la violencia contra la mujer y el mal manejo de residuos, desde una perspectiva de gestión pública, con el fin de evidenciar el incumplimiento y la mala ejecución de los programas planteados en cada una de estas áreas.
7/11/25
Colombia y Estados Unidos: Entre soberanía y política exterior
La reciente suspensión de la ayuda económica de Estados Unidos a Colombia, anunciada por el presidente Donald Trump, ha reconfigurado una relación histórica marcada por la cooperación y la dependencia. Esta decisión, justificada bajo el argumento del combate insuficiente al narcotráfico, pone en riesgo programas de asistencia humanitaria, paz y seguridad, al tiempo que plantea interrogantes sobre la soberanía y la autonomía política de Colombia frente a su principal aliado.
A pesar de las promesas de cambio con la llegada de Pedro Castillo, la inestabilidad social, económica y política en Perú no ha mejorado. Lo anterior se explica por dos razones. En primer lugar tiene que ver con el incumplimiento de lo establecido en el plan del nuevo gobierno; y, en segundo lugar, existe una evidente desconexión entre las realidades que vive la población peruana y las acciones que toma el ejecutivo y las vías institucionales para “solventar” los problemas del país. Así pues, como se pudo observar con el alza en los precios de combustibles y fertilizantes, la ciudadanía peruana alzó su voz y se dirigió a las calles manifestando su preocupación por la indiferencia del gobierno ante los efectos nocivos de sus decisiones. Ante lo ocurrido, Castillo demostró su total incapacidad para atender a su electorado, pues termina señalando y minimizando a los protestantes como “dirigentes y cabecillas” de grupos al margen de la ley (Fowks, 2022).
Las protestas en Perú iniciaron el 28 de marzo, al igual que los otros fenómenos de movilizaciones en toda la región. Este escenario es una prueba de la inseguridad y fragilidad de los gobiernos latinoamericanos en términos económicos. De manera que se puede considerar que la debilidad de los Estados latinoamericanos en la actualidad y la subsecuente crisis económica que se vive en la región está relacionada al Covid-19 y sus implicaciones en temas como el comercio, gasto y desarrollo. Es decir, si se remonta al caso peruano, se estableció que para el 2021 la inflación de este país sería de 7,4%, cifra considerablemente alta que se repite en la mayoría de los países de esta región (BBC News Mundo, 2021).

Fuente: (BBC News Mundo, 2022)
Por lo anterior, resulta lógico que las acciones tomadas inicialmente por parte del gobierno, peruano como establecer un toque de queda en Lima y el Puerto de Callao, con el objetivo de detener los posibles disturbios y bloqueos de las vías, haya provocado el aumento de las manifestaciones y de la discrepancia en contra de Castillo y su gabinete (La FM, 2022). Las repercusiones de esta medida se viralizaron en un sentido de ausencia de legitimidad y confianza, impulsando a los ciudadanos a salir a las calles, ya que esta norma provocaría que alrededor de 10 millones de personas quedaran encerradas durante todo el día sin posibilidad de laborar. En consecuencia, las protestas llegaron a otras ciudades del país como: Lima y las regiones de Piura, Chiclayo, La Libertad, Junín, Ica, Arequipa, San Martín, Amazonas y Ucayali (BBC News Mundo, 2021).
En concordancia con los hechos, no es exagerado afirmar que el gobierno de Castillo no tiene la legitimidad ni la experiencia necesaria para satisfacer eficazmente la inconformidad de la ciudadanía. Por lo tanto, el gremio de transportistas pidió organizar una tregua con el gobierno y sentar una mesa de diálogo para llegar a un punto de equilibrio sobre los precios y la situación del país (Fowks, 2022). No obstante, el gobierno de turno no ha tomado cartas en el asunto, evidenciando su falta de compromiso para llegar a acuerdos con los gremios y sectores afectados, generando que el pueblo continúe expresando que “el presidente es un traidor” y que los protestantes no hacen parte de grupos al margen de la ley, sino que son personas con necesidades que están haciendo uso de sus derechos para ser escuchados. Otra razón para entender por qué Perú ha estado envuelta en esta situación es por su crisis política estructural, debido a que durante los últimos cinco años el país ha tenido cinco presidentes; fenómeno derivado de la corrupción y la polarización interna de sus élites.
Asimismo, es imperativo señalar que la situación del precio de los combustibles y fertilizantes en Perú es dependiente de factores exógenos a este país. En este sentido, el contexto bélico entre Ucrania y Rusia juega un papel importante, debido a que uno de los principales consumidores y exportadores de los productos solicitados en el país latinoamericano ha sido Rusia. Entonces, sin equipos tecnificados, compra de productos y relaciones comerciales, la situación de América Latina, específicamente en Perú, es una muestra de la interconexión del mercado y cómo esto puede debilitar aún más la situación de un país que se encuentra en crisis (CNN, 2022).
La operación militar por parte de Rusia hacia Ucrania ha conllevado a que países como Estados Unidos o la Unión Europea aíslen las relaciones con Rusia, lo que significa que, Rusia al ser uno de los países que exportan mayor cantidad de petróleo en el mundo, no tenga la capacidad de proveer a Estados, como es el caso de Perú. Esta consecuencia se debe a que la mayor parte del combustible utilizado en Perú se debe a importaciones que vienen de Rusia. Del mismo modo, la crisis del petróleo escaló a otros sectores provocando que la tasa de inflación de marzo aumentara 9,54% en el sector de alimentos y de combustibles, una tasa que no se veía desde hace más de 26 años, según el Banco Central de Perú (CNN, 2022).
En definitiva, la situación actual de Perú responde a elementos tanto endógenos como exógenos. Por un lado, problemas estructurales internos como la inestabilidad institucional y política; por otro, de nuevas coyunturas externas como el conflicto ucraniano y la emergencia sanitaria a causa del COVID-19. Ante este contexto, se podría esperar que las manifestaciones continúen hasta que los diferentes sectores dentro de las movilizaciones logren solución a sus exigencias, las cuales no se limitan a temas meramente económicos, sino también, se enfoca en recuperar la confianza entregada en las elecciones que llevaron a Castillo a ser elegido presidente de esta República suramericana. Ahora bien, teniendo en cuenta las medidas adoptadas por el gobierno para hacer frente a las protestas, haciendo énfasis en el contenido discursivo y simbólico desde el cual Castillo se refirió a los protestantes, como también a las medidas administrativas aplicadas, ya sea el despliegue de fuerza pública o los diferentes toques de queda. Todo lo cual permite afirmar que el consenso entre la ciudadanía y el ejecutivo será difícil de acordar si el mismo gobierno deslegitima las peticiones de la población y es incapaz de activar mecanismos coherentes y democráticos para hacer frente a la realidad que viven los peruanos.En consecuencia, a corto plazo sería preciso afirmar que las protestas continuarán y se agudizarán, posiblemente atrayendo a nuevos sectores de la ciudadanía, por lo que se puede esperar que la violencia institucional aumente como resultado del débil y desconectado acercamiento de Castillo hacia los protestantes y por las preocupantes cifras de muertos y heridos presentadas en la jornada de movilizaciones del miércoles seis de abril, la cuales conllevaron a la muerte de una persona y a que otras quince resultaran heridas (France 24, 2022).
En un mediano plazo, entendiendo que la ciudadanía peruana posee un fuerte desarraigo hacia el ejecutivo, como la experiencia lo ha demuestra con los cinco presidentes que ha tenido el país en los últimos cinco años, el descontento social podría conllevar a un aumento de la incapacidad de gobernanza por parte de Castillo, quien podría seguir recurriendo a la violencia de los agentes estatales para regular la situación. A largo plazo, es probable que la represión y la ilegitimidad reflejada por Castillo conlleve a dos posibles resultados. El primero sería la reducción de las protestas, siempre y cuando se lleguen a acuerdos consensuados entre las partes que garanticen el bienestar de la población peruana en términos sociales, económicos y políticos, estabilizando así la noción de legitimidad del ejecutivo; contrariamente, el otro escenario supondría la dimisión de Castillo, a causa de una pérdida completa de su legitimidad, como resultado del uso de la fuerza desproporcionada de la policía y de su poder como mandatario, haciendo que exista una presión no solo desde los manifestantes, sino que también por parte del Congreso, el cual ya ha intentado buscar en dos ocasiones el fin del gobierno. Este último escenario, más allá de la renuncia de Castillo, profundizaría la ya larga crisis de legitimidad en las instituciones democráticas peruanas, y, adicionalmente, la ciudadanía seguiría enfrentando problemas de representación política; una cuestión sin soluciones efectivas desde las convulsiones constitucionales causadas por el hiper presidencialismo fujimorista del siglo anterior.
Referencias
FM, L. (2022, abril 5). Gobierno peruano impone toque de queda el martes en Lima tras protestas. https://www.lafm.com.co/internacional/gobierno-peruano-impone-toque-de-queda-el-martes-en-lima-tras-protestasFrance. (2022). Un muerto y 15 heridos en nueva jornada de protestas en Perú. Recuperado de: https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220406-un-muerto-y-15-heridos-en-nueva-jornada-de-protestas-en-per%C3%BA Fowks, J. (2022, abril 3). Las protestas en Perú por el alza de precios arrinconan a Castillo. El País. https://elpais.com/internacional/2022-04-03/las-protestas-en-peru-por-el-alza-de-precios-arrinconan-a-castillo.html Gobierno de Perú declara estado de emergencia en Lima y Callao. (s. f.). CNN. Recuperado 11 de abril de 2022, de https://cnnespanol.cnn.com/video/peru-pedro-castillo-estado-emergencia-inmovilidad-lima-paro-nacional-transportadores-bloqueos-jennifer-montoya-cafe-cnn/ Las protestas en Perú muestran el amplio impacto de la guerra de Putin. (2022, abril 7). CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/07/peru-protestas-gasolina-guerra-ucrania-putin-trax/ Los países de América Latina cuyas economías están mejor preparadas para enfrentar el 2022. (s. f.). BBC News Mundo. Recuperado 11 de abril de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-59763697 LR, R. (2022, abril 6). Transportistas manifestaron que aún no han definido si extenderán paro. https://larepublica.pe/sociedad/2022/04/04/paro-de-transportistas-hoy-4-de-abril-ultimas-noticias-en-vivo-minuto-a-minuto-de-las-protestas-vias-bloqueadas-motivos-pronunciamientos-de-gremios-y-medidas-anunciadas-por-el-gobierno-alza-del-combustible-mtc-trujillo-chiclayo-piura-lima-cusco-arequipa-y-regiones/ Perú: 3 claves sobre las protestas que provocaron el controvertido estado de emergencia en Lima y Callao. (s. f.). BBC News Mundo. Recuperado 11 de abril de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60994789




