top of page
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited

Tensión diplomática: ¿Defensa o dominación? La presencia naval estadounidense frente a Venezuela

August 29, 2025

Author:

Sebastián Rugeles

El conflicto diplomático entre Estados Unidos y Venezuela, a causa de las acusaciones de narcotráfico y el aumento de la recompensa a 50 millones de dólares por el presidente Nicolás Maduro, ha escalado en una creciente amenaza militar en la región. Las advertencias y la confrontación directa impulsada por la administración Trump desembocaron en una movilización naval del ejército estadounidense como nunca antes vista en el presente siglo, poniendo en entredicho la soberanía venezolana y agravando la ya frágil estabilidad geopolítica del Caribe.
Other Analysis

11/21/25

Punto de inflexión silencioso: Los factores de desaprobación que aproximan un proyecto conservador en México

La seguridad se ha convertido en la principal fuente de tensión política para el gobierno de Claudia Sheinbaum. Pese a que su administración reporta avances como la reducción de homicidios y mantiene niveles relativamente altos de aprobación general, la percepción de inseguridad continúa siendo elevada y se ha reforzado con posibles subregistros en datos oficiales. Las protestas del 15 de noviembre, lideradas principalmente por jóvenes, expresaron un descontento que no constituye una crisis institucional, pero sí revela un desgaste focalizado en el área más sensible del país.

11/14/25

Bogotá no camina segura: El plan fallido de Carlos Fernando Galán

El Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”, vigente para el período 2024-2027 y presentado por la administración del actual alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, se planteó como eje central la recuperación de la confianza ciudadana y la garantía de condiciones de movilidad y de convivencia en el espacio público. Sin embargo, el presente texto pretende abordar, como tópicos principales, la seguridad, el aumento de la violencia contra la mujer y el mal manejo de residuos, desde una perspectiva de gestión pública, con el fin de evidenciar el incumplimiento y la mala ejecución de los programas planteados en cada una de estas áreas.

11/7/25

Colombia y Estados Unidos: Entre soberanía y política exterior

La reciente suspensión de la ayuda económica de Estados Unidos a Colombia, anunciada por el presidente Donald Trump, ha reconfigurado una relación histórica marcada por la cooperación y la dependencia. Esta decisión, justificada bajo el argumento del combate insuficiente al narcotráfico, pone en riesgo programas de asistencia humanitaria, paz y seguridad, al tiempo que plantea interrogantes sobre la soberanía y la autonomía política de Colombia frente a su principal aliado.

Introducción


El pasado jueves 21 de agosto, la Casa Blanca y la marina de los Estados Unidos confirmaron el movimiento de tres barcos de guerra en aguas del Caribe cerca al mar territorial de Venezuela después de haber señalado a Maduro como “uno de los mayores narcotraficantes del mundo”, acusándolo y amenazándolo con enfrentar de forma directa el narcotráfico en América latina y el Caribe.  Con las amenazas llegaron los movimientos de navíos con dirección a Venezuela; evento que ya había pasado antes. En efecto, desde el primer periodo de Trump hasta la actualidad, el movimiento de barcos en el Caribe para la lucha contra el narcotráfico ha sido parte de la política exterior trumpista en la región. Sin embargo, ¿Qué cambió en esta nueva administración Trump? El movimiento presente con más de 4.000 marines se considera el movimiento de recursos más grande en América latina desde la intervención militar en Panamá en 1983, con la tensión en su punto más álgido entre la Casa Blanca y el palacio de Miraflores.


El escalamiento discursivo contra el presidente Nicolás Maduro empezó 7 de agosto del 2025, cuando el Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció un aumento en la recompensa por el líder venezolano de 25 a 50 millones de dólares, como resultado de la decisión de “el Departamento del Tesoro que clasificó al Cártel de los Soles como movimiento Terrorista Global, señalando a Maduro como líder del Cártel”. Por un lado, Estados Unidos justifica su accionar argumentando que es a favor de su seguridad al evitar y luchar contra los carteles para acabar con la entrada de bandas criminales y drogas al territorio nacional; y, por otro, Venezuela acusa a Estados Unidos de una acción imperialista que vulnera su integridad y amenaza la soberanía haciendo un llamado global por el temor de una escalada militar.


Dicho esto, el presente análisis sostiene que la intensificación del conflicto entre Estados Unidos y Venezuela responde a una estrategia de hard power por parte de la administración Trump que ha desplazado los canales tradicionales de resolución diplomática en aras de resultados de interés para el gobierno norteamericano. A partir de los hallazgos presentados, se postulan tres escenarios posibles para la culminación de esta crisis y se hace un llamado urgente a los actores internacionales a reactivar mecanismos multilaterales de mediación, fortalecer el monitoreo regional y priorizar el diálogo como vía legítima para reconducir la tensión actual, pues la acción diplomática inmediata no solo es necesaria, sino urgente.


____________

Conceptos

Soberanía: La soberanía emerge como el poder del Estado para expedir normas jurídicas (derecho y ley como expresión de la voluntad general), a través de las cuales regula y controla, a la vez que se regula y controla a sí mismo (Jean Bodin, 1576).

Hard power: Capacidad de un Estado para influir en el comportamiento de otros mediante el uso de fuerza militar o presión económica directa, en contraste con formas más sutiles de persuasión (Nye, 2004).

Imperialismo soft: Continuidad de las estrategias de dominación que se materializan en procesos de desestabilización, como el lawfare. (Romano, S., Lajtman, T., & García Fernández, A. (2023).

____________


La tensión política


Desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca en su primer periodo 2017, la relación entre Washington y Caracas entró en una fase de confrontación abierta, marcada por sanciones, reconocimientos diplomáticos paralelos y llamados explícitos al cambio de régimen. Durante el mandato de Joe Biden (2021-2025), el tono se volvió más cauteloso, aunque sin abandonar la presión económica ni los condicionamientos políticos, lo que dejó en suspenso cualquier acercamiento real. Ahora, con el regreso de Trump este año, la tensión ha vuelto a escalar, y la mezcla de amenazas retóricas y maniobras financieras ha dejado a muchos preguntándose si esta nueva etapa busca una resolución definitiva o simplemente prolongar el conflicto bajo nuevas formas.


En diferentes ocasiones, el presidente Trump se ha mostrado en contra del gobierno de Venezuela tachándolo de régimen criminal y narcotraficante. En marzo de 2020, el Departamento de Justicia de EE.UU. presentó cargos contra Maduro por narcoterrorismo, y Trump declaró que “Maduro es un dictador que ha causado sufrimiento inimaginable al pueblo venezolano” (CNN, 2020). Con respecto a la coyuntura actual y el punto de vista del propio presidente Trump, en agosto de 2025, duplicó la recompensa a 50 millones de dólares y desplegó activos militares en el Caribe como parte de una operación contra amenazas transnacionales, mientras aseguraba que “Estados Unidos no tolerará que criminales como Maduro sigan operando impunemente” (CNN, 2025), generando como resultado la crítica coyuntura actual.


Los Movimientos de Estados UnidosCon su regreso a la Casa Blanca, Trump prometió orden, paz y seguridad, lo que se expresó en una política más dura: desde amenazas, congelamiento de recursos y ayuda, hasta aranceles y movimiento de tropas militares para salvaguardar los intereses nacionales de Estados Unidos. Esta estrategia, centrada en el uso de fuerza y coerción para moldear el entorno internacional, responde a una lógica de hard power que, como plantea Nye (2004), busca influir en el comportamiento de otros Estados mediante presión militar directa, más que por persuasión o legitimidad diplomática. Este comportamiento de amenazas se ve principalmente fructífero con países de la región que tienen una cierta dependencia a Estados Unidos.



La coerción estadounidense


Antes de hablar del aspecto militar, es preciso puntualizar que el gobierno de Estados Unidos intentó negociar en la época de Biden sin fruto alguno utilizando principalmente las sanciones económicas como herramienta coercitiva. En el siguiente gráfico se observa la cantidad de sanciones que ha impuesto Estados Unidos a Venezuela desde el primer mandato de Trump (2017-2021) quien incentivo esta práctica principalmente desde 2017 y la intensificó con el reconocimiento a Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela a partir de 2019. Una estrategia que en Washington fue denominada “maximum pressure”, la cual no generó ningún cambio significativo en el balance de poder doméstico de Venezuela; y, por el contrario, agravó la crisis humanitaria de inmigrantes, así como una crisis diplomática en la frontera Colombia-Venezuela.


Sanciones impuestas a Venezuela desde 2017 hasta la actualidad

ree

Fuente: Elaboración propia con base en datos del OFAC – Departamento del Tesoro de EE.UU (2025).



De acuerdo con el Departamento del Tesoro de EE. UU (2025), el aumento principal de las sanciones se dio en dos periodos (2018-2019) con el reconocimiento de Juan Guaido a inicios de 2019, y 2023 a 2024 por el incumplimiento de acuerdos electorales que se estaban negociando con el gobierno de Biden. Este comportamiento revela una lógica de presión progresiva que no se limita al castigo económico, sino que se inscribe en una estrategia más amplia de imperialismo soft, donde las sanciones funcionan como instrumentos de condicionamiento político y simbólico. Como señalan Romano, Lajtman y García Fernández (2023), “las sanciones no solo buscan modificar el comportamiento del gobierno sancionado, sino también construir una narrativa internacional que legitime la intervención indirecta y el aislamiento diplomático” (p. 17). En este sentido, el reconocimiento de Guaidó y las sanciones posteriores no pueden entenderse únicamente como respuestas a eventos internos, sino como parte de una arquitectura de poder blando que articula coerción económica, diplomacia pública y legitimación normativa para moldear el escenario político venezolano desde fuera.


Ahora, desde una perspectiva militar, los datos más significativos reflejan que el movimiento militar actual es de los más grandes en la región, pues, para la intervención militar en Panamá en 1989, Estados Unidos desplegó aproximadamente 27.000 efectivos para derrocar al régimen de Manuel Noriega. En contraste, el despliegue actual frente a Venezuela incluye más de 7.000 marines, tres destructores clase Arleigh Burke, dos submarinos nucleares, y un grupo anfibio expedicionario, lo que representa el mayor movimiento naval en el Caribe en lo que va del siglo.


Comparación movimientos militares más grandes en la región

ree

Fuente: Elaboración propia con datos recopilados del Nacional por parte de la armada de los EE. UU.



Si bien solo se habla de una lucha contra el narcotráfico, la comparación muestra que, aunque no hay una cantidad significativa de efectivos, se movilizaron demasiados recursos al mar venezolano, todo lo cual refuerza empíricamente la idea del hard power y el imperialismo soft, como las nuevas estrategias de la administración Trump frente a Venezuela.


A partir de las profundas asimetrías estructurales entre Estados Unidos y Venezuela —en términos de capacidades, proyección internacional y poder institucional— se configura una relación desigual que trasciende lo meramente diplomático. Esta disparidad ha permitido a Estados Unidos ejercer una influencia sostenida mediante mecanismos de hard power, como las sanciones económicas, la presión multilateral y el aislamiento financiero, que buscan modificar el comportamiento del Estado venezolano desde fuera de sus fronteras. Sin embargo, esta estrategia coercitiva se complementa con formas más sutiles de intervención, propias del llamado imperialismo soft, que operan a través de la construcción de narrativas, el financiamiento de actores políticos locales y la promoción de valores alineados con intereses externos.


Esta combinación de fuerza y persuasión configura una lógica de dominación sofisticada, que no requiere ocupación territorial para incidir en las decisiones internas del país receptor. En este sentido, Luis Salamanca advierte que “la soberanía se convierte en una noción vulnerable cuando el poder externo logra incidir en las decisiones internas sin necesidad de ocupar el territorio” (Salamanca, 2004, p. 17). En este sentido, toca ver la respuesta final de Venezuela una vez presente todo el despliegue naval de los Estados Unidos en aguas venezolanas y la reacción de la Casa Blanca.



Posibles escenarios


Escenario 1: Reactivación del diálogo multilateral y transición negociada: Ambas partes evitan el escalamiento, principalmente si Maduro cede ante la presión y empieza a dar resultados y concesiones a los Estados Unidos para desescalar la tensión presente.   

 

Escenario 2: Estancamiento prolongado con soberanía erosionada: Las sanciones continúan, pero sin lograr un cambio estructural. El gobierno venezolano mantiene el control interno, mientras actores externos siguen influyendo indirectamente a través de narrativas, financiamiento y presión diplomática. La soberanía se mantiene formalmente, pero se diluye en la práctica al tener bloqueos económicos y marítimos y al estar al constante temor de un ataque por parte de los EE. UU.

 

 Escenario 3: Escalada del conflicto y ruptura completa: La presión internacional se intensifica sin canales de mediación efectivos. Se radicalizan las posturas internas, se fragmenta la oposición, y el gobierno responde con mayor represión y cierre institucional. La soberanía se invoca como escudo ante una posible intervención militar en los asuntos internos, pero se instrumentaliza para justificar el aislamiento.



Conclusión


En suma, el conflicto entre Estados Unidos y Venezuela se ha configurado como una confrontación prolongada en la que el uso intensivo del hard power —especialmente a través de sanciones económicas, despliegues militares y presión diplomática— que ha desplazado los canales tradicionales de resolución multilateral. Esta estrategia, iniciada bajo la primera administración Trump y sostenida con matices por gobiernos posteriores, ha generado una arquitectura de coerción que no solo busca modificar el comportamiento del régimen venezolano, sino también reconfigurar el equilibrio regional mediante formas de imperialismo soft, como la construcción de narrativas, el financiamiento de actores opositores y la legitimación de agendas externas.


A partir de los escenarios planteados, el segundo —el estancamiento prolongado con soberanía erosionada— se perfila como el más probable. Esto se debe a que, pese a la presión internacional, no se han consolidado mecanismos efectivos de mediación ni se ha logrado una articulación interna capaz de reconducir el conflicto hacia una transición negociada. En este contexto, la soberanía venezolana permanece formalmente intacta, pero se encuentra profundamente debilitada en términos funcionales. La persistencia de sanciones, la fragmentación opositora y la instrumentalización del discurso soberanista por parte del gobierno venezolano refuerzan este escenario de parálisis estructural, donde la tensión se normaliza sin resolverse.


Por ello, se reitera el llamado urgente a los actores internacionales a abandonar la lógica de presión unilateral y reactivar mecanismos multilaterales que prioricen el diálogo, el monitoreo regional y la reconstrucción institucional como vías legítimas para superar una crisis que, de no abordarse con voluntad política y coordinación diplomática, corre el riesgo de perpetuarse indefinidamente.



Referencias

Arango Franco, J. L. (2007). La soberanía: su razón y sus fundamentos hoy. Ratio Juris, 2(5), 27–35. Universidad Autónoma Latinoamericana. https://www.redalyc.org/pdf/5857/585761345003.pdf  

 BBC News Mundo. (2025). ¿Qué busca EE.UU. con su nueva ofensiva contra Maduro? https://www.bbc.com/mundo/articles/cewydr15l02o

CNN Chile. (2025). ¿Por qué Donald Trump aumentó la recompensa por Maduro a US$ 50 millones?. https://www.cnnchile.com/mundo/por-que-donald-trump-aumento-la-recompensa-por-maduro-a-us-50-millones_20250812   

 CNN Español. (2024). Sanciones impuestas por EE.UU. a Venezuela en los últimos años. https://cnnespanol.cnn.com/2024/09/04/sanciones-impuesto-ee-uu-venezuela-en-los-ultimos-anios-orix

CNN Español. (2025). Buques de guerra de EE.UU. se despliegan en el Caribe: ¿una señal para América Latina?. https://cnnespanol.cnn.com/2025/08/21/latinoamerica/buques-guerra-eeuu-Caribe-america-latina-orix  

 El Nacional. (2025). Operación antidrogas o intervención militar: las dudas que deja despliegue militar de Estados Unidos frente a las costas de Venezuela. https://www.elnacional.com/2025/08/operacion-antidrogas-o-intervencion-militar-las-dudas-que-deja-despliegue-militar-de-estados-unidos-frente-a-las-costas-de-venezuela

 El Tiempo. (2025). Los rumores, las amenazas y la expectativa inundan a Venezuela luego del masivo despliegue de Estados Unidos en el mar Caribe. https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/los-rumores-las-amenazas-y-la-expectativa-inundan-a-venezuela-luego-del-masivo-despliegue-de-estados-unidos-en-el-mar-Caribe-3483961

 Nye, J. S. Jr. (2023). Hard power y soft power: herramientas de influencia en la política internacional. En Relaciones internacionales y soberanía en América Latina (pp. 12–19). Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678144/RI_14_7.pdf?sequence=1 

 Office of Foreign Assets Control. (2025). Venezuela-Related Sanctions. U.S. Department of the Treasury. https://ofac.treasury.gov/sanctions-programs-and-country-information/venezuela-related-sanctions  

Romano, S. M., Lajtman, T., & García Fernández, A. (2025). Imperialismo soft y hegemonía discursiva en América Latina. Revista ReOriente, Universidad Federal de Río de Janeiro. https://revistas.ufrj.br/index.php/reoriente/article/view/60788/40835  

 U.S. Department of State. (2025). Nicolás Maduro Moros – Designación oficial. https://www-state-gov.translate.goog/Nicolás-maduro-moros?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

bottom of page