top of page
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited

Las dinámicas de las negociaciones entre el ELN y los gobiernos colombianos de cara a un acuerdo de paz en la presidencia de Gustavo Petro (2022-2026)

March 16, 2023

Author:

Sara Valentina Cortes

Históricamente, el Estado colombiano fue moldeado por solo dos partidos políticos, en el cual las ideas alternativas eran excluidas y violentadas...
Other Analysis

5/2/25

Crisis de gobernabilidad e inestabilidad democrática en Colombia

Colombia se encamina hacia las elecciones presidenciales de 2026 en medio de una creciente crisis de gobernabilidad y niveles históricamente bajos de aprobación del Ejecutivo. Estas condiciones han generado un clima de inestabilidad institucional que, lejos de fomentar una deliberación pública sobre los problemas críticos del país, han precipitado de manera inusual el inicio de las campañas electorales.

4/25/25

Narcotráfico y crimen organizado

La situación del narcotráfico y el crimen organizado ha sido una problemática que ha estado presente durante varias décadas. Su persistencia ha conllevado un problema de seguridad a causa de los altos niveles de violencia y la aparición de espacios de gobernanza criminal, reafirmando la debilidad de los Estados latinoamericanos.

4/11/25

Venezuela is not a democracy. And won't be one

Some people continue to demand results as if Venezuela were still a democracy. Nevertheless, the facts show that, at least in this century, Venezuela's regime functioning and fundamentals are those of a far-left autocracy. In the past, such a realistic approach would have allowed down-to-earth views on its recent and future evolution.

Históricamente, el Estado colombiano fue moldeado por solo dos partidos políticos, en el cual las ideas alternativas eran excluidas y violentadas; tal fenómeno puede considerarse como uno de los puntos de partida del conflicto armado interno en Colombia. Por otro lado, la década de 1960 fue propulsora de la Revolución cubana. Este evento junto con la violencia política que vivía Colombia presionó la creación de diferentes grupos guerrilleros en el hemisferio latinoamericano.

 

De esta manera, con la euforia de tal hecho internacional, los hermanos Fabio y Manuel Vásquez Castaño decidieron fundar el grupo armado denominado como Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el año 1964. Tal grupo nació en la población de San Vicente del Chucurí, Santander. Y a pesar de que en el año 1973 lograron ganar una significativa influencia dentro del territorio nacional, tiempo después recibirían dos fuertes e importantes ataques ofensivos por parte del Ejército Nacional; estos fueron: la “Operación Anorí” que acabó con sus estructuras rurales; y el “febrerazo” que neutralizó sus estructuras urbanas. (FRANCE 24, 2022).


Antecedentes de las negociaciones

Si bien es cierto que anteriores mandatarios contaron con la iniciativa de retomar negociaciones con esta compleja guerrilla, tales intentos han fracasado continuamente, pues dentro de estos escenarios se ha hecho visible la falta de confianza entre ambas partes; junto con el escaso consenso dentro del ELN. Desde el Gobierno de César Gaviria (1990-1994) se ha contribuido a los numerosos intentos por negociar, o en su defecto incursionar en los diálogos con el grupo armado; presidentes como Ernesto Samper (1994-1998), con el que se llegó al Preacuerdo del Palacio de Viana; Andrés Pastrana (1998-2002), con los Acuerdos de Maguncia o de Puerta del Cielo con la sociedad que se dieron a inicios de su gobierno; Álvaro Uribe (2002-2010), por medio del Acuerdo Base con el gobierno. A pesar de que se vieron dispuestos a cooperar, cada uno de ellos fracasó debido al debilitamiento de sus estrategias de negociación con el ELN. Sin embargo, algunos se han destacado más que otros, pues sus logros han sido más significativos (La Silla Vacía, 2022).


Uno de estos reconocidos personajes fue Juan Manuel Santos, quien desde 2014 decidió iniciar diálogos exploratorios con el grupo armado. Dichos intentos finalizaron durante el mandato de Iván Duque, debido a que en ese entonces el ELN se había adjudicado el ataque terrorista a la Escuela de Cadetes General Santander, minando de esta manera cualquier tipo de negociación. 




Fuente: (Infobae, 2020)


Dentro de la agenda de Santos se encontraba el proyecto con el cual buscaba un proceso de paz, compuesto por seis puntos principales: participación, democracia, transformación, víctimas del conflicto, disputa e implementación. Un contenido con el que el ELN parecía encontrarse de acuerdo, y por supuesto, interesado, pues luego de la iniciación de diálogos con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) se le había extendido una invitación al ELN con el fin de que se uniera a los tratados. No obstante, la motivación del grupo armado pareció decaer luego de las condiciones propuestas por Santos (Infobae, 2022).


Y a pesar de que se habían explorado varias sedes para la realización del diálogo, donde más avances se tuvo fue en Quito, Ecuador. Sin embargo, debido a acusaciones bilaterales el proceso terminó por desmoronarse, tanto que en ese mismo año el país ecuatoriano escogió la opción de suspender su ayuda como mediador de las negociaciones, ya que el grupo armado tomó una posición hostil. De esta manera se desarrollaron los procesos de paz entre el Gobierno de Santos y el ELN. A pesar de que esta guerrilla mostró un interés inicial, las condiciones propuestas no les parecieron beneficiosas; sin embargo, y pese a los inconvenientes, es esta agenda la cual el presidente Gustavo Petro decidió retomar, ya que parecía inútil desechar tales avances y puntos ya establecidos.




Fuente: (Centro Nacional de Memoria Histórica, s.f)


En síntesis, se pueden resaltar dos causas principales del fracaso en las negociaciones. En primer lugar, un factor que atañe al ELN, en el cual se logra notar una latente resistencia y falta de voluntad por parte de la guerrilla a las condiciones que se han propuesto, no solo por la dificultad en el consenso interno, sino por los numerosos debilitamientos en los acercamientos entre el gobierno y el grupo insurgente. En segundo lugar, un factor vinculado con las decisiones gubernamentales, pues en el caso del gobierno Duque cuatro años de suspensión del proceso de paz no es más que una clara muestra de desinterés por el bienestar de aquellos colombianos que han vivido la violencia del ELN y otros grupos guerrilleros.


La razón detrás de los fracasos

Luego de haber recorrido históricamente algunos de los más importantes acercamientos entre el ELN y anteriores gobiernos, es importante analizar los factores diferenciadores que harìan de esta negociación un proceso diferente, e incluso, lograr vencer el obstáculo que ha supuesto la compleja estructura del grupo armado.


Las razones que han condenado a Colombia a más de tres décadas de fracaso respecto a las negociaciones y los diálogos con el ELN son variadas, incluso, algunas de ellas se han ido mencionando breve y reiteradamente a lo largo de este análisis. Autores como Andrés Aponte, Fernán Gonzáles y Socorro Ramírez argumentan en su libro —¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente, 1964-2020— que es importante analizar el pasado y entender los motivos de los fracasos. A pesar de que guerrillas como las FARC y el ELN nacieron en el mismo contexto histórico, existen puntos que los diferencian: sus motivaciones, sus líderes, su discurso revolucionario, su trayectoria militar y organizacional; además de las bases sociales que los apoyaron. En ese sentido, mientras que la primera guerrilla se enfoca en un grupo poblacional específico —razón por la cual se encuentra más cohesionada—; la segunda se centró en varios, lo cual explica su carácter federado (Razón Pública, 2021)


No obstante, su organización no siempre fue federada. Esta situación cambió debido a las dos operaciones que se mencionaron al inicio del análisis (la “Operación Anorí” y el “Febrerazo”), tales acciones en contra de esta guerrilla casi acaban por completo con su existencia. En consecuencia, el ELN optó por una política de coacción con el fin de evitar una nueva nueva derrota militar, adoptando un modelo colegiado y federalista, cuyo resultado derivó en una dirección colectiva, horizontal y democrática.


Es casi intuitivo afirmar que esta característica se presenta como uno de los mayores retos a superar en este camino hacia la paz total propuesta dentro del Gobierno de Petro, ya que al poseer distintos frentes —que muy difícilmente pueden llegar a coordinarse— cada uno tiene sus propios fines a representar. La poca dirección hacia la colectividad y el excesivo respeto a la autonomía de cada frente se presenta como el mayor contratiempo.


El federalismo insurgente del ELN es clave para entender los fracasos que se han hecho presentes en las últimas décadas, pues al comprender que cada frente actúa con extrema autonomía llevará a un acercamiento más fructífero. Tal y como decían Andrés Aponte, Fernán González y Socorro Ramírez en su investigación, reconocer la forma de actuar del ELN significa comprender el porqué, por ejemplo, algunos frentes se dedican al narcotráfico, a pesar de que la idea colectiva que representa al grupo ha rechazado tal forma como fuente de financiación (Hacemos Memoria, 2021).


¿Cuál es el panorama actual?

La reciente posesión del actual presidente Gustavo Petro se presentó como una oportunidad de éxito en este reto por la Paz Total, puesto que luego de su triunfo el ELN quiso retomar el proceso de diálogo que se había suspendido durante el mandato del expresidente Iván Duque: demostrando de esta manera su voluntad e iniciativa por la búsqueda de la paz. Esto gracias al proceso diferenciador propuesto por el mandatario, dentro del cual se encontraba su pasado como miembro del M-19 junto con la ejecución de una agenda gubernamental de izquierda. Además de otras decisiones que potenciaron este escenario, tales como la detención de las órdenes judiciales contra los negociadores del grupo armado y el restablecimiento  de las relaciones con el país vecino, Venezuela (BCC News, 2022).


Desde una mirada actual a través de la enrevesada relación entre el Gobierno y ELN se pueden notar las diversas dificultades presentadas dentro de las negociaciones, situación que puede ser explicada. Pues, según expertos, la negociación con la última guerrilla presente en el territorio colombiano ha sido más compleja que con otros grupos como las FARC, dado que, al poseer un carácter federal, no está garantizado que todos los frentes de este grupo insurgente acaten las pautas que puedan llegar a establecerse con sus líderes históricos en un posible escenario de diálogo, debido a que cada uno de ellos cuenta con condiciones, amenazas, causas y demandas diferentes ante el Estado (BCC News, 2022).




Fuente: (DW, 2023)


Motivo que logra explicar lo sucedido recientemente, en donde si bien el Gobierno anunció el acuerdo hecho con el grupo insurgente para realizar un cese al fuego por un período de seis meses con posibilidades de extensión; días después el ELN negó haber participado en esa decisión que parecía haber sido tomada bilateralmente; y es por esto que el Gobierno Colombiano decidió suspenderlo y posponerlo, con el fin de llevar a cabo un segundo ciclo de negociaciones en México previsto para enero.


Si bien es cierto que la presencia de dificultades ha sido notoria, el prematuro mandato de Gustavo Petro ha prometido convertirse en el ámbito ideal en el cual la paz tiene cabida e importancia. Siendo una apuesta diferenciadora y ambiciosa que cuenta con el anhelado objetivo de alcanzar una paz total dentro de una sociedad marcada por años de violencia (BCC News, 2022).


¿Por qué ahora es diferente?


Con la exposición del mayor obstáculo presentado en las negociaciones con el ELN, es importante preguntarse, ¿por qué es Gustavo Petro un candidato con características diferenciadoras? ¿cómo esto le ayudará a tener ventaja en los futuros acuerdos? Bien, una de estas singularidades se enfoca en el pasado del presidente, ya que, como muy bien se conoce, Petro se habría unido desde sus 18 años al M-19, una guerrilla de corte socialista; suceso que pone en ventaja al mandatario, pues, al haber pertenecido a este grupo armado goza de cierto margen de confianza dentro de la guerrilla. No obstante, si bien esta se presenta como una razón fuerte por la cual creer que estas negociaciones pueden arrojar resultados distintos, también están presentes otros factores, como la agenda de izquierda del mandatario, pues recordemos que la guerrilla del ELN pertenece a la línea de la extrema izquierda.




Fuente: (Al punto, 2021)


Esto junto con el hecho de que es la primera vez en la historia que un gobierno de izquierda logra conquistar el poder ejecutivo del Estado, hecho que puede potenciar aún más el éxito de la Paz Total (BBC, 2022). 

Por otro lado, no solo se habla de su pasado exguerrillero, ni de una conveniente agenda de izquierda, sino de sus demás decisiones: el restablecimiento de las relaciones con Venezuela, país en donde, según autoridades colombianas, el ELN se ha refugiado gracias al permiso del Estado. Pese al fortalecimiento adquirido a lo largo de los años -gracias a las diferentes situaciones previamente mencionadas-, no son lo suficientemente fuertes para lograr su objetivo de llegar al poder, ya que, no solo han tenido que combatir al Estado, sino también a grupos como las disidencias de las FARC, grupos narcotraficantes y neoparamilitares (BBC, 2022).


Tal y como lo menciona la BCC (2022) en su artículo acerca de las negociaciones: a diferencia de los anteriores mandatarios, él ha enfocado su capital político en la ambiciosa pero necesaria paz total. Y a pesar de que hace años muchas personas se vieron en la necesidad de armarse en la clandestinidad por sentirse excluidos e ignorados, también es cierto que el triunfo legítimo de Petro logra demostrar que tales medidas ya no son necesarias ni eficaces.

 

En conclusión, los procesos de diálogo y de negociación entre el Gobierno y el ELN han significado fracaso tras fracaso, puesto que los acercamientos intermitentes, la falta de confianza entre partes y la ardua tarea de tratar con las demandas de los diferentes frentes autónomos de esta guerrilla han imposibilitado avances. No obstante, se pueden plantear varios escenarios a corto, mediano y largo plazo. En primer lugar, al tener en cuenta el obstáculo del federalismo insurgente, es correcto afirmar que, pese a retomar el diálogo, ambas partes tardarán en ponerse de acuerdo, eso gracias a la extrema autonomía con la que cuenta cada frente. En segundo lugar, se plantea que dentro de unos meses tales negociaciones tomarán un rumbo distinto a las anteriores, probablemente avancen incluso más, es decir, un escenario en donde el ELN decida homogéneamente un cese al fuego. Y en último lugar se plantea que finalmente el grupo guerrillero tiene gran posibilidad de aceptar un Acuerdo de Paz propuesto por el Gobierno Nacional, quizá finalizando el período presidencial de Petro. Finalmente, es cierto que este personaje cuenta con grandes obstáculos dentro del proceso, sin embargo, tal y como se mencionó a lo largo del análisis, cuenta con grandes ventajas, que, de saber aprovechar, crearía grandes oportunidades de éxito.


Referencias


AFP. (2022). El Gobierno de Colombia y la guerrilla del ELN coinciden en reiniciar el diálogo. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220812-gobierno-de-colombia-y-eln-coinciden-en-reiniciar-di%C3%A1logo

CNN Español. (2023, January 2). ¿Cómo ha sido la historia de los procesos de paz con el ELN en Colombia? https://cnnespanol.cnn.com/2023/01/02/eln-historia-procesos-de-paz-colombia-orix/

Cordero, Á. (2022). ELN, historia de la guerrilla con la que Colombia intenta alcanzar la paz - Historia. https://www.france24.com/es/programas/historia/20221129-eln-historia-de-la-guerrilla-con-la-que-colombia-intenta-alcanzar-la-paz

DW. (n.d.). Guerrilla del ELN niega acuerdo de cese al fuego bilateral con gobierno de Colombia (IMAGEN). Retrieved January 31, 2023, from https://www.dw.com/es/guerrilla-del-eln-niega-acuerdo-de-cese-al-fuego-bilateral-con-gobierno-de-colombia/a-64276961

Fernán, G. (2021, March 15). Otra mirada al ELN: un federalismo insurgente - Razón Pública. https://razonpublica.com/otra-mirada-al-eln-federalismo-insurgente/

Infobae (IMAGEN). (2020, November 24). Juan Manuel Santos defiende los acuerdos de paz con las FARC. https://www.infobae.com/america/colombia/2020/11/24/juan-manuel-santos-defiende-los-acuerdos-de-paz-con-las-farc/

Infobae. (2023, January 4). Colombia suspende cese del fuego bilateral con el ELN - Infobae. https://www.infobae.com/america/agencias/2023/01/04/colombia-suspende-cese-del-fuego-bilateral-con-el-eln/

Informe General Centro Nacional de Memoria Histórica (IMAGEN). (s. f.). https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap2_110-195.pdf

Montoya, P. (2021, May 20). ¿Cómo negociar con el federalismo del ELN? - Hacemos Memoria. https://hacemosmemoria.org/2021/04/20/como-negociar-con-el-federalismo-del-eln/

Pardo, D. (2022, November 21). Cómo es y qué busca el ELN, la guerrilla de Colombia que ahora negocia la paz con el gobierno de Petro - BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-63709744

Parra, W. (2023, January 3). ELN discutiría propuesta del cese al fuego en próxima ronda de negociaciones - Noticentro 1 CM&. https://noticias.canal1.com.co/nacional/eln-discutiria-propuesta-para-acogerse-a-cese-al-fuego-en-proxima-ronda-de-negociaciones/

Triviño, A. (2022). Negociaciones de paz en Colombia: Petro suspende órdenes de captura a negociadores del ELN. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220821-acuerdos-de-paz-en-colombia-petro-suspende-%C3%B3rdenes-de-captura-a-negociadores-del-eln

bottom of page