top of page
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited

El separatismo en Quebec: ¿un proyecto con futuro?

May 9, 2024

Author:

Martín León, Sebastian Rugeles, Camilo Pérez

¿Qué tan probable resulta el éxito del movimiento independentista quebequense en la actualidad? El propósito del presente texto es demostrar que dicho movimiento político en efecto no se encuentra bajo las circunstancias socioeconómicas propicias para asegurar su eventual victoria.
Other Analysis

5/2/25

Crisis de gobernabilidad e inestabilidad democrática en Colombia

Colombia se encamina hacia las elecciones presidenciales de 2026 en medio de una creciente crisis de gobernabilidad y niveles históricamente bajos de aprobación del Ejecutivo. Estas condiciones han generado un clima de inestabilidad institucional que, lejos de fomentar una deliberación pública sobre los problemas críticos del país, han precipitado de manera inusual el inicio de las campañas electorales.

4/25/25

Narcotráfico y crimen organizado

La situación del narcotráfico y el crimen organizado ha sido una problemática que ha estado presente durante varias décadas. Su persistencia ha conllevado un problema de seguridad a causa de los altos niveles de violencia y la aparición de espacios de gobernanza criminal, reafirmando la debilidad de los Estados latinoamericanos.

4/11/25

Venezuela is not a democracy. And won't be one

Some people continue to demand results as if Venezuela were still a democracy. Nevertheless, the facts show that, at least in this century, Venezuela's regime functioning and fundamentals are those of a far-left autocracy. In the past, such a realistic approach would have allowed down-to-earth views on its recent and future evolution.

Introducción

 

¿Qué tan probable resulta el éxito del movimiento independentista quebequense en la actualidad? El propósito del presente texto es demostrar que dicho movimiento político en efecto no se encuentra bajo las circunstancias socioeconómicas propicias para asegurar su eventual victoria. Por lo tanto, se propone que el movimiento independentista quebequense se presenta en la actualidad como insuficiente para representar los diversos intereses nacionalistas y separatistas ante el gobierno canadiense y su evidente política de la integración cultural. De esta forma, en un primer momento se pretende analizar la situación general del movimiento nacionalista. Posteriormente, se realiza un recuento del relativo éxito de la política de integración cultural y sus respectivas implicaciones. Finalmente, se abordan los principales desafíos del movimiento independentista en su conjunto para dar respuesta a las demandas de autonomía de esta región. A su vez, se ofrecen dos posibles escenarios prospectivos teniendo en consideración los hallazgos mencionados.


Situación del movimiento nacionalista en Quebec

 

Ahora bien, nacionalismo hace referencia a la creencia política que un grupo de personas representa una comunidad natural, la cual debe vivir bajo un sistema político, ser independiente de fuerzas externas y tener el derecho de demandar igualdad de condiciones en el orden mundial respecto a los demás. A su vez, nacionalismo separatista o desintegrador, se refiere al tipo de nacionalismo que busca la separación o independencia de una minoría poblacional del Estado del que forma parte por tener rasgos que la diferencian de la mayoría.

Quebec es una de las 10 provincias que junto con los 3 territorios conforman las 13 entidades federales de Canadá. Su capital es la homónima Quebec y su ciudad más poblada es Montreal, la cual es la segunda más poblada después de Toronto y la primera de todo el continente americano en cuanto a población de habla francesa. Por su idioma, su cultura y sus instituciones, forma una nación considerablemente distinta dentro de Canadá. A diferencia de las demás provincias canadienses, Quebec tiene como única lengua oficial el francés, y es la única gran región mayoritariamente francófona de América del norte. Además, el idioma francés goza de gran protección legal. De tales contrastes sociales y culturales se ha desprendido un anhelo histórico que busca la secesión total de Quebec. En este sentido, el nacionalismo en Quebec es evidente.

 

En entrevista con el periodista Thibault Jourdan de Radio-Canadá, Stéphanie Chouinard, profesora de ciencias políticas del Colegio Militar Real de Canadá en Kingston, Ontario, señala que uno de los grandes argumentos del nacionalismo y el separatismo en Quebec es que la lengua francesa sólo puede sobrevivir en el marco de Quebec. La profesora afirma que “nuestra supervivencia, nuestra vitalidad fuera de Quebec, demuestra lo contrario”, en referencia a que por fuera de Quebec no sería posible garantizar la vitalidad de la lengua francesa. (Martínez, 2020).

 

Por otro lado, estas particularidades se han traducido históricamente en la supuesta necesidad de proteger la cultura quebequense a partir de la promoción de una autonomía cada vez mayor, tal y como se explica en el anterior fragmento. En otras palabras, dadas estas diferencias culturales, repetidas veces a lo largo de su historia, desde la conquista inglesa del territorio y pasando por varios referéndums, Quebec ha intentado ser una nación independiente separada por completo de Canadá. Por ejemplo, en 1980, donde se obtuvo el 40,5% de los votos a favor. En 1995, donde los independentistas quedaron a menos de 1 punto porcentual de conseguirlo, con el 49,4% de los votos. Finalmente, en el 2006, donde Quebec quedó reconocida como una nación dentro de Canadá.

 

A pesar de la arraigada sensación de identidad en Quebec, los números pintan un panorama desafiante para el movimiento separatista en la provincia. Por ejemplo, en los referendos de 1980 y 1995, el respaldo a la independencia apenas superó el 40% y el 49%, respectivamente. Estos resultados sugieren que, aunque hay un fuerte sentimiento nacionalista en una parte considerable de la población de la región, no es suficiente para obtener un mandato claro para la independencia. Además, el reconocimiento de Quebec como nación dentro de Canadá en 2006 puede considerarse más como un intento de mantener la cohesión del país que como un reconocimiento de la singularidad y autonomía de Quebec.

 

En términos económicos, una de las principales razones de estos resultados es la incertidumbre sobre los efectos de la independencia en la estabilidad financiera y el acceso a los mercados internacionales. Es decir, las circunstancias económicas también pueden haber influido en la decisión de algunos votantes de no respaldar el separatismo (DesBiens, 2016, p.139). En ultimas, los datos numéricos ponen de manifiesto que, a pesar del fervor nacionalista, el fracaso del movimiento separatista en Quebec implica la falta de un apoyo mayoritario, así como a las preocupaciones socioeconómicas sobre los costos y las consecuencias internacionales de la independencia.

 

Canadá y la integración cultural como respuesta a Quebec

 

El gobierno central en Canadá no se ha quedado con los brazos cruzados tras las claras manifestaciones de fragmentación social y cultural que han demostrado la existencia de un considerable rechazo o abandono de la identidad canadiense en favor de la quebequense. Esto ha iniciado lentamente procesos de integración cultural en aspectos de la cultura y el idioma propio de esta región. Se debe entender a la integración cultural como un proceso de integración de culturas minoritarias dentro de una superestructura para mantener una unidad. Esto resulta sumamente natural, pues el aspecto que más divide es el lenguaje, tal y como lo menciona Taylor (1994), “mi propia identidad depende en mis relaciones dialécticas con otros” (p. 34). Precisamente, la integración cultural busca unificar bajo una identidad, por lo que, se tiene roces entre las lenguas y la cultura entre Quebec -con un primer ministro nacionalista- y Canadá, que busca garantizar el francés, además de, promocionar el bilingüismo en la región.


Figura 1

Porcentaje de población por lengua oficial hablada en 2021

Fuente: Censo poblacional (2021). La imagen muestra el porcentaje de la población por provincias en las que hablan el idioma inglés o francés.



Según el departamento de estadística de Canadá y el censo poblacional de 2021, la proporción de personas que tienen como lengua principal el francés en Quebec es del 82%, mientras que las que hablan predominantemente el francés en Quebec se redujo de un 79% en 2016 a un 77% en 2021. Por su parte, el número de quebequenses que declararon el inglés como su primera lengua oficial superó el millón de personas por primera vez, por lo que actualmente se han creado políticas que el primer ministro nacionalista François Legault calificó como “una cuestión de supervivencia” al restringir y limitar el uso del inglés, además de la lucha por la separación con la monarquía británica bajo el respeto del interés quebequiano.


Figura 2

Porcentaje de población por provincia que habla tanto inglés como francés en 2003

Fuente: Censo poblacional (2021). La imagen muestra el porcentaje de la población por provincias que hablan tanto inglés como francés.



Estos aspectos de integración cultural anteriormente mencionados son los que justifican no solo la victoria del nacionalismo en Quebec, sino también, el regreso de la búsqueda de forjar una identidad, cerrarse e incluso, separarse de la identidad canadiense. De esta manera lo justifica C. Taylor (1994) “la integración cultural en contra de la lengua es el pecado capital contra la idea de la legitimidad” (p.38). Esto se identifica al ver la poca demanda del francés, y al contrario, la demanda del inglés dentro del país, en 2006, como se evidencia en la gráfica, apenas en la capital y en las regiones más influenciadas por Quebec se tiene un porcentaje mayor al 40% y menor al 70, mientras que Quebec se perfila como la segunda provincia con mayor presencia de bilingüismo, con las ciudades donde hay una alta tasa debido a la demanda como lo es Montreal y la ciudad de Quebec (ciudades principales dentro de la provincia).  

 

En este orden de ideas, se han asignado recursos considerables para iniciativas de inmersión lingüística en francés y el respaldo a entidades culturales quebequenses fuera de la provincia. Además, se promueve el intercambio intercultural y se enfatiza la valoración de la diversidad como un pilar fundamental de la identidad nacional canadiense. Sin embargo, estas estrategias conllevan desafíos, ya que algunos críticos plantean preocupaciones sobre el potencial impacto en la singularidad cultural de Quebec dentro del marco más amplio de la identidad canadiense. Asimismo, persisten tensiones en torno a temas como la preeminencia del francés y la autonomía cultural, lo que subraya la complejidad de lograr un equilibrio entre la cohesión nacional y el respeto por las particularidades regionales. En resumen, los resultados de esta política de integración cultural son variados, dado que, aunque ha fortalecido los vínculos entre Quebec y el resto de Canadá, también ha suscitado debates en curso sobre la preservación de la identidad quebequense en un entorno de diversidad nacional. No obstante, un evidente resultado de esto es la disminución del apoyo a los movimientos ultranacionalistas en los últimos años (DesBiens, 2016).

 

Otros retos del movimiento independentista: la debacle separatista

 

Después de las elecciones generales de Quebec en 2012, el partido independentista quebequés ganó la mayoría en los escaños de la Asamblea Nacional de Quebec, pudiendo formar un gobierno. En el discurso del día de las elecciones se planteó la posibilidad de convocar un nuevo referéndum para lograr la secesión, al expresar el deseo de que Quebec se convierta en un país independiente. Ahora, sí Quebec realizara un referéndum en la actualidad, ¿podría conseguir su independencia? La respuesta es poco clara, ya que la población está dividida sobre este tema en partes muy iguales. Pues bien, en el plebiscito sobre la soberanía de Quebec de 1995, luego de una gigantesca manifestación en Montreal, el bando del «No», después de una emotiva y algo controvertida campaña (por el poder financiero y el voto étnico detrás de esta), logró un avance importante y ganó el referendo con 50,6% de los votos frente a un 49,4% para los que deseaban la independencia. En este sentido, resultaría muy difícil, en términos reales de la actualidad, cohesionar el nacionalismo fuerte que ha liderado estas luchas independentistas con una considerable parte de la población que aún siente que pertenece a Canadá y que quiere continuar siendo parte de esta, población que además ha logrado sumar la mayoría en los resultados del plebiscito.

 

Ahora bien, la situación política actual del movimiento separatista se encuentra en una profunda crisis que termina agravando los resultados desfavorables de dicho proyecto en 1980 y 1995. La debacle del partido separatista, Partido Quebequés, en las elecciones celebradas el lunes 3 de octubre de 2022 en Quebec, junto con la contundente victoria del partido Coalition Avenir Québec (CAQ), consagra una nueva etapa de nacionalismo pragmático en la provincia canadiense. De acuerdo con el portal suizo de noticias Swissinfo (2022), con el 99,99 % del recuento terminado, los datos de Elecciones Quebec otorgan a Coalition Avenir Québec (CAQ), un partido nacionalista de centro-derecha dirigido por Francois Legault, 90 de los 125 escaños de la Asamblea Nacional, el parlamento provincial. En este sentido, quedó el federalista Partido Liberal de Quebec (PLQ), con 21 escaños, seguido por Québec Solidaire (QS), la izquierda soberanista, con 11 diputados, y el PQ con solo 3. Daniel Béland, director del Instituto McGill para el Estudio de Canadá y profesor de la Universidad McGill de Montreal, explicó a Efe que el colapso del PQ y la victoria del CAQ es fruto del pragmatismo de Legault, un empresario nacionalista que ha estancado el ideal independentista (SWI, 2022). Esto lo que significa es que Legault propone un nacionalismo que se aleja de la posibilidad de organizar un nuevo referendo, sino que se encamina más bien por mantener el centrismo fiscal y el federalismo político.

                                                                                 

En conclusión, a la luz de los análisis realizados, el éxito del movimiento independentista quebequense en la actualidad parece incierto, dada la complejidad de los factores en juego. Por un lado, el relativo éxito de la política de integración cultural en Canadá ha contribuido a la cohesión nacional y a la dilución de las demandas separatistas. Esta estrategia ha logrado, en cierta medida, mitigar las tensiones y satisfacer algunas aspiraciones de autonomía dentro del marco federal. Por otro lado, el nacionalismo quebequense enfrenta desafíos internos, desde la diversidad de intereses dentro del propio movimiento hasta la falta de una estrategia unificada para abordar las demandas de autonomía. Ante estos escenarios, es posible vislumbrar dos futuros contrastantes: en uno, el movimiento independentista logra cohesionarse, superar sus divisiones internas y capitalizar el descontento social para impulsar un cambio significativo hacia la independencia; en otro, la estabilidad política y económica de Canadá, junto con la eficacia de su política de integración cultural, continúa limitando el alcance del nacionalismo quebequense, relegándolo a un papel marginal en el panorama político. En última instancia, el futuro del movimiento independentista quebequense dependerá de su capacidad para adaptarse a estas dinámicas y para articular una visión convincente y unificada que resuene con la diversidad de intereses dentro de la sociedad quebequense.


Referencias


DesBiens, J. F. G. (2016). Algunos de los desafíos legales y políticos que debe afrontar el movimiento de independencia de Quebec. Teoría y realidad constitucional, (37), 135-162.

Government of Canada, S.C. (2024) Reference materials, 2021 census, Government of Canada, Statistics Canada. Available at: https://www12.statcan.gc.ca/census-recensement/2021/ref/index-eng.cfm  (Accessed: 05 May 2024).

Martínez, P. (2020). Québec trató de independizarse de Canadá hace 25 años | Contexto y razones. Radio Internacional Canadá. https://www.rcinet.ca/es/2020/10/30/quebec-trato-de-independizarse-de-canada-hace-25-anos-contexto-y-razones/

Rihouay, F. (2023) Boleto de Vuelta - Canadá: Conociendo a las personas decididas a mantener Viva la Lengua Francesa, France 24. Available at: https://www.france24.com/es/programas/boleto-de-vuelta/20231113-canad%C3%A1-conociendo-a-las-personas-decididas-a-mantener-viva-la-lengua-francesa  (Accessed: 05 May 2024).

Rivas, J. (2022). El nacionalismo pragmático entierra el independentismo en Quebec. Swissinfo. https://www.swissinfo.ch/spa/el-nacionalismo-pragm%C3%A1tico-entierra-el-independentismo-en-quebec/47954546

Taylor, C. (1994) ‘The Politics of Recognition’, Edited by A. Gutmann (1994.) Princeton: Princeton University Press, pp. 25–73.

bottom of page