top of page
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited

El futuro político de Argentina y sus implicaciones para la región

October 26, 2023

Author:

María Ximena Garzon, Martín León, Sebastián Rugeles

El pasado 22 de octubre los votantes en Argentina pudieron elegir entre candidatos libertarios, de izquierda y conservadores en las elecciones presidenciales.
Other Analysis

5/2/25

Crisis de gobernabilidad e inestabilidad democrática en Colombia

Colombia se encamina hacia las elecciones presidenciales de 2026 en medio de una creciente crisis de gobernabilidad y niveles históricamente bajos de aprobación del Ejecutivo. Estas condiciones han generado un clima de inestabilidad institucional que, lejos de fomentar una deliberación pública sobre los problemas críticos del país, han precipitado de manera inusual el inicio de las campañas electorales.

4/25/25

Narcotráfico y crimen organizado

La situación del narcotráfico y el crimen organizado ha sido una problemática que ha estado presente durante varias décadas. Su persistencia ha conllevado un problema de seguridad a causa de los altos niveles de violencia y la aparición de espacios de gobernanza criminal, reafirmando la debilidad de los Estados latinoamericanos.

4/11/25

Venezuela is not a democracy. And won't be one

Some people continue to demand results as if Venezuela were still a democracy. Nevertheless, the facts show that, at least in this century, Venezuela's regime functioning and fundamentals are those of a far-left autocracy. In the past, such a realistic approach would have allowed down-to-earth views on its recent and future evolution.

El pasado 22 de octubre los votantes en Argentina pudieron elegir entre candidatos libertarios, de izquierda y conservadores en las elecciones presidenciales. No obstante, el próximo 19 de noviembre se llevará a cabo la segunda vuelta, la cual determinará definitivamente el futuro presidente de la República Argentina. De manera que, a partir de los últimos resultados, resulta pertinente preguntarse ¿qué le espera a este país asolado por una crisis económica? En este orden de ideas, el propósito del presente texto es, en primer lugar, reconstruir el panorama político argentino a partir de los resultados de la primera vuelta. Posteriormente, se pretende realizar un análisis de los principales retos para la siguiente administración en relación con las propuestas de los candidatos, así como también señalar la influencia que tendrán los resultados de las elecciones para la región en su conjunto. Finalmente, se presentan las posibles proyecciones y los posibles resultados a fin de determinar quién será el próximo presidente de Argentina y que se puede esperar del mismo.


1.  Sergio Massa y Javier Milei en la segunda vuelta: Peronismo vs Libertarismo


El 22 de octubre el político peronista Sergio Massa obtuvo la victoria en la primera vuelta de las elecciones argentinas al alcanzar el 36,7% de los votos. Esto lo coloca en la posición para competir por la presidencia contra el candidato libertario Javier Milei, quien recibió el 30% de los votos (El país, 2023). En un giro inesperado, la conservadora Patricia Bullrich, con un 23,8% de votos, sufrió un retroceso significativo en las elecciones; y la participación electoral fue alta, alcanzando un 74% del padrón. Las elecciones en Argentina estuvieron marcadas por la incertidumbre, pues ninguno de los candidatos obtuvo los votos necesarios para ganar la primera vuelta, dando paso a que el próximo 19 de noviembre se lleve a cabo el “balotaje” o segunda vuelta, en la cual se determinará la presidencia de Argentina.





fuente: (El país, 2023)


Massa se convirtió en el ganador del primer turno, lo cual fue una sorpresa para varios. No se esperaba dicho resultado, debido a que había quedado tercero en las elecciones primarias obligatorias hechas en agosto. Así mismo, tal como lo refleja la gráfica, en días previos a las votaciones las encuestas arrojaban a Milei en una posición vencedora con un 34,6% de apoyo, mientras que a Sergio Massa contaba con un 30,4% de intención de voto (El País, 2023). Además, la recolección de dichos datos se basaba en un promedio de las encuestas realizadas entre el 14 de septiembre y el 14 de octubre, un mes en el cual se mantuvieron los cuatro puntos conceptuales de diferencia entre ambos candidatos.


Por otro lado, Massa es el Ministro de Economía de Argentina. Durante su cargo se presentó una baja favorabilidad, puesto que el país presenta una inflación anual del 138% –uno de los peores registros a nivel mundial–, una pobreza superior al 40%, reservas netas negativas, dólares paralelos en máximos históricos y múltiples desequilibrios macroeconómicos (Bloomberg Línea, 2023). Pese a esto, el portal BBC (2023) explicó que su estrategia se basó en anunciar diferentes medidas para atraer más votantes, como recortes de impuesto a las ganancias de trabajadores, o ciertos beneficios para pequeñas y medianas empresas que actualmente se encuentran endeudadas. Sus opositores definieron dichas estrategias como acciones demagógicas que pueden complicar la economía luego de las elecciones.

Milei daba por ganadora la contienda electoral, sin embargo, al quedar como segundo en la primera vuelta y con 6 puntos abajo de Massa, tendrá que remontar en los próximos días previos a la votación final. Analistas afirman que a Milei le aguarda el desafío de mejorar su imagen. Distintas personas prefieren apoyar a su contrincante debido a las declaraciones que ha hecho en su campaña. Entre ellas están los arrebatos contra lo que denominó "la casta política", los cuales acusó de corrupción. Incluso su principal plataforma de campaña, la dolarización de la economía como solución a la inflación, ya no genera el mismo entusiasmo entre los economistas que lo respaldan.

Las elecciones argentinas continúan siendo un escenario político impredecible debido a diferentes factores. Entre ellos están las dificultades económicas, lo cual ha llevado a un electorado con demandas cambiantes y una creciente insatisfacción con los resultados económicos en el país. Esta inestabilidad económica puede traducirse en fluctuaciones en el apoyo a los candidatos a medida que los votantes buscan soluciones a sus preocupaciones financieras. Además, la polarización política es un rasgo distintivo de la política argentina, con una profunda división entre los partidarios del peronismo y aquellos de orientación más conservadora. Esta polarización tiende a movilizar a los votantes y puede llevar a cambios inesperados en el panorama político. La segunda vuelta es crucial para el futuro de Argentina, ya que esto decidirá quién liderará en un momento en que se enfrenta a diversos retos que necesitan una dirección política clara.


2. Los retos futuros de Argentina


Argentina se ha visto afectada por una severa crisis económica durante los últimos años, la cual se ha traducido en altos índices de inflación, deuda externa y, en definitiva, una prolongada recesión en términos de PIB.  Ahora bien, tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico, las condiciones económicas son  percibidas por los argentinos como la principal problemática del país. De manera que resulta evidente que dicha percepción se puede traducir en los resultados electorales de este año, es decir, que el gobierno y el peronismo ven afectada su favorabilidad como resultado de la deficiente gestión con respecto a la crisis económica. En efecto, la crisis económica tuvo como resultado la radicalización de la política argentina. Actualmente, las propuestas del candidato Javier Milei y su oponente Sergio Massa al respecto son ampliamente conocidas y criticadas por diversos analistas. Mientras que el primero pretende dolarizar la economía y limitar el gasto público mediante la reducción del Estado, el segundo propone el equilibrio fiscal, el superávit comercial, un tipo de cambio competitivo y un desarrollo con inclusión como sus principales ejes.





Fuente: (Universidad de San Andrés, 2021)


Sin embargo, como se puede inferir también a partir del anterior gráfico, existen otras cuestiones que pueden condicionar el voto argentino y afectar a largo plazo el funcionamiento de la sociedad, como por ejemplo la estabilidad política y la justicia social. Resulta evidente que las consecuencias del caos político y social que generaría el triunfo de las propuestas radicales y abiertamente populistas de Milei son por lo general inciertas. América latina tiene una larga y por lo general negativa experiencia de regímenes populistas (tanto de derecha como de izquierda). Por lo tanto, ciertos analistas aseguran que el eventual gobierno de Milei no sería capaz de asegurar la estabilidad social, económica y política que requiere Argentina. Paradójicamente, las reformas de Milei podrían desestabilizar y polarizar aún más el país en estos aspectos, puesto que al igual  que sus referentes (Trump, Bolsonaro y Abascal) promueve propuestas como la prohibición del aborto, del matrimonio homosexual y se encuentra a favor del servicio militar obligatorio (Marty & Benegas, 2023), así como también tiene una actitud agresiva hacia sus opositores. De manera que Milei implica un retroceso en términos de justicia social y adicionalmente no podrá asegurar la estabilidad política y democrática del país.


Por otro lado, el candidato de centro izquierda, Sergio Massa, el cual ha logrado su victoria en la primera vuelta gracias al voto peronista, representa a lo que podríamos referirnos como el continuismo de las administraciones anteriores. Entre sus propuestas Massa promueve "superar la crisis económica y social, sobre la base de un amplio acuerdo que incluyera a los diversos actores de nuestra sociedad y que permitiera transitar un camino sostenido hacia un desarrollo con equidad" (El Español, 2023). De manera que, aunque son innegables los desaciertos del kirchnerismo, el continuismo de Massa se presenta como una alternativa menos incierta para los votantes, o un segmento de la ciudadanía. Adicionalmente, en términos de drechos sociales, económicos y políticos, el candidato es más acordé con los objetivos de las democracias liberales.


3. Argentina y su importancia para la región


El resultado en estas elecciones afectará a toda la región del Cono Sur, con las elecciones  se retomará el rumbo  de la postura internacional de los últimos años, o marcará un posible nuevo camino, lo que puede afectar la dinámica y las relaciones dentro de la región.





Fuente: (Datos macro, 2022)


 Argentina es una de las más importantes economías dentro del Mercosur, es la segunda más grande detrás de Brasil, con la segunda mayor industria y cantidad de población, esto según datos macro, siendo la abertura marítima comercial para el Paraguay, los cuales tienen roces con el gobierno actual de Argentina afectando, a su vez, al desarrollo del mercado común en la región. Esto deja a Argentina como principal socio comercial de países como Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay, quienes por los acuerdos comerciales, de energía e industria y transporte pueden ser directamente afectados por la situación a la agenda del próximo gobierno.


Con las últimas problemáticas entre Argentina y Paraguay  por el acceso en el transporte fluvial se han fragmentado las relaciones bilaterales, el Mercosur reconoció la violación de términos a Argentina dejando en duda el compromiso de Argentina al cobrar peajes fluviales. Como se menciona en EL PAÍS(2023) ”Los firmantes exigen “el restablecimiento de la libre navegación en la hidrovía” al sostener que el cobro de peajes va en contra de los artículos internacionales que regulan la hidrovía” lo que generó una crisis diplomática sin precedentes para el Mercosur y frenó el desarrollo económico de zona y más exactamente a Paraguay. La región depende de la nueva agenda en Argentina, puesta está directamente relacionada con el futuro de las relaciones, las cuales pueden cambiar drásticamente, como con Brasil, que el presidente Lula ha criticado abiertamente a Javier Milei como se menciona en el artículo de infobae (2023) que menciona: “una victoria de Milei -que lo percibe como “más loco” y con posiciones más extremistas que las de su adversario, Jair Bolsonaro- podría generar una reversión en el proceso de integración que empezó en la década del 80 y se mantuvo como política de Estado”.


Esto indica, que independientemente de quien gane, marcará un impacto en las relaciones bilaterales  y económicas dentro del Cono sur y por ende aumentará el  riesgo a la fragmentación  del Mercosur como con la crisis en la Alianza del Pacifico tras la destitución y arresto de Pedro Castillo. Las acciones de Milei, pueden acercarlo y desarrollar más las relaciones con países que no se habían planteado, pero podría deteriorar y acabar relaciones afianzadas por más de 20 años y fuertes como la brasileña, lo que deja en este momento en incertidumbre y a la espera de un ganador para definir cómo será el futuro de las relaciones de Argentina y el futuro del mismo Mercosur. 


En conclusión, el futuro de Argentina depende directamente de la agenda y la postura ideológica del próximo presidente a elegir.  Este cambio de administración generará un considerable impacto en la sociedad argentina y en la región en conjunto, por lo tanto, es seguro afirmar que las elecciones de noviembre resultan decisivas. En definitiva, sostenemos que la actualidad política de la región se verá afectada, llegando a influir en la política de los países aledaños así como en las relaciones entre estos con la Argentina. 


Ahora bien, en la segunda vuelta de las elecciones en Argentina, Patricia Bullrich, la candidata conservadora de la alianza Juntos por el Cambio, podría determinar el resultado de la contienda electoral, pues, “la exministra de Seguridad obtuvo 6,2 millones de votos que pueden ser la clave de un triunfo” (El País, 2023). Sin embargo, estos votantes no son homogéneos, ya que provienen de diversos partidos de la coalición conservadora. Además, pese a que Milei apuesta a quedarse con los votos más fervientes de Bullrich, la división del voto de Juntos por el Cambio entre Massa y él sigue siendo incierta. Si Milei logra consolidar el apoyo de los votantes de Bullrich, el candidato tendría una ventaja significativa en la segunda vuelta, pero esto no parece seguro. Por esta razón, ambos buscarán atraer a otros sectores de votantes para fortalecer sus posiciones en una contienda que promete ser reñida. Lo cierto es que uno u otro no solo generarán efectos domésticos, sino sobre toda la región.


Referencias


bottom of page