top of page
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited

Colombia y Estados Unidos: Entre soberanía y política exterior

November 7, 2025

Author:

Jonathan Rubiano

La reciente suspensión de la ayuda económica de Estados Unidos a Colombia, anunciada por el presidente Donald Trump, ha reconfigurado una relación histórica marcada por la cooperación y la dependencia. Esta decisión, justificada bajo el argumento del combate insuficiente al narcotráfico, pone en riesgo programas de asistencia humanitaria, paz y seguridad, al tiempo que plantea interrogantes sobre la soberanía y la autonomía política de Colombia frente a su principal aliado.
Other Analysis

11/21/25

Punto de inflexión silencioso: Los factores de desaprobación que aproximan un proyecto conservador en México

La seguridad se ha convertido en la principal fuente de tensión política para el gobierno de Claudia Sheinbaum. Pese a que su administración reporta avances como la reducción de homicidios y mantiene niveles relativamente altos de aprobación general, la percepción de inseguridad continúa siendo elevada y se ha reforzado con posibles subregistros en datos oficiales. Las protestas del 15 de noviembre, lideradas principalmente por jóvenes, expresaron un descontento que no constituye una crisis institucional, pero sí revela un desgaste focalizado en el área más sensible del país.

11/14/25

Bogotá no camina segura: El plan fallido de Carlos Fernando Galán

El Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”, vigente para el período 2024-2027 y presentado por la administración del actual alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, se planteó como eje central la recuperación de la confianza ciudadana y la garantía de condiciones de movilidad y de convivencia en el espacio público. Sin embargo, el presente texto pretende abordar, como tópicos principales, la seguridad, el aumento de la violencia contra la mujer y el mal manejo de residuos, desde una perspectiva de gestión pública, con el fin de evidenciar el incumplimiento y la mala ejecución de los programas planteados en cada una de estas áreas.

11/7/25

Colombia y Estados Unidos: Entre soberanía y política exterior

La reciente suspensión de la ayuda económica de Estados Unidos a Colombia, anunciada por el presidente Donald Trump, ha reconfigurado una relación histórica marcada por la cooperación y la dependencia. Esta decisión, justificada bajo el argumento del combate insuficiente al narcotráfico, pone en riesgo programas de asistencia humanitaria, paz y seguridad, al tiempo que plantea interrogantes sobre la soberanía y la autonomía política de Colombia frente a su principal aliado.

(Artículo de opinión)


Introducción


Hay algo más difícil que enfrentarse a Estados Unidos como enemigo: convertirse en su aliado. Desde la separación de Panamá, ocurrida el 3 de noviembre de 1903, no se había dado lugar a una situación tan crítica en las relaciones bilaterales entre el país norteamericano y Colombia.


El incremento de los aranceles por parte de Estados Unidos y las tensiones con algunos países de la región se agudizaron tras la intervención en las calles de Nueva York, en la que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo declaraciones polémicas. En ellas hizo un llamado a reflexionar sobre el conflicto entre Israel y Palestina, que en ese momento generaba un intenso debate internacional, dado que algunas de sus afirmaciones fueron interpretadas como un desacato o un cuestionamiento al poder estadounidense.


La relación entre Colombia y Estados Unidos ha sido históricamente cercana y Colombia se ha consolidado como el principal aliado de ese país en la región. Esta alianza le ha brindado una serie de beneficios, pero también desafíos en cuanto a los resultados y a la percepción internacional. En parte de la literatura académica, dicha relación se describe incluso como una forma de subordinación frente a Estados Unidos, especialmente en el ámbito comercial.


Esto puede observarse en la siguiente imagen, que evidencia que el mercado norteamericano representa cerca del 30% tanto de las exportaciones como de las importaciones colombianas. En contraste, las importaciones y exportaciones de Estados Unidos hacia Colombia no representan ni el 1% de su comercio total, lo que refleja la asimetría económica entre ambos países.


ree

Fuente: Imagen tomada de France 24 Español (2025), Relación comercial entre Colombia y Estados Unidos


Pérdida de cooperación internacional


En este contexto de desequilibrio, la relación bilateral ha entrado en una nueva fase de tensión. Según Venera Salazar (2025), el presidente Donald Trump anunció la suspensión de “todos los pagos que Washington destina a Colombia”, argumentando que el Gobierno colombiano “no hace lo suficiente en la lucha contra el narcotráfico”.


La medida, que implica la suspensión de la asistencia económica proveniente de su principal aliado, pone en riesgo programas sociales, humanitarios y de seguridad que históricamente han sido financiados con recursos estadounidenses.

De acuerdo con el portal ForeignAssistance.gov, citado por Venera Salazar (2025), en el año fiscal 2023 Estados Unidos desembolsó 708 millones de dólares en ayuda a Colombia, de los cuales 396 millones correspondieron a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), entidad clausurada por decisión de Trump. El cierre de esta agencia impacta gravemente al país, ya que “en tan solo seis años (2018–2024) destinó al país más de 1.200 millones de dólares, equivalentes al 22% de toda la cooperación estadounidense hacia Colombia” (Venera Salazar, 2025, párr. 27).


Como advierte Michael Shifter, profesor de la Universidad de Georgetown, citado por Venera Salazar (2025), el recorte “representaría un duro golpe en la lucha contra el narcotráfico, ya que, pese a las tensiones entre Trump y Petro, Colombia sigue siendo un socio fundamental para Washington” (párr. 31).


De esta forma, las decisiones unilaterales del Gobierno estadounidense no solo agravan la asimetría económica, sino que también ponen en duda la estabilidad política y la soberanía de Colombia en el escenario internacional.


ree

Fuente: Elaboración propia con datos de ForeignAssistance.gov (2025)



Repercusiones a la soberanía colombiana


Según Jean Bodin, jurista, filósofo político, economista y teórico francés del siglo XVI —considerado uno de los fundadores del pensamiento absolutista—, el concepto de soberanía fue acuñado en su obra Los seis libros de la República (Les six livres de la République). En ella, Bodin la define como “la potestad absoluta y perpetua de una República… es decir, el máximo poder que puede ostentar”.


De acuerdo con esta concepción, la soberanía, entendida como la capacidad de un Estado para ejercer autoridad suprema dentro de su territorio sin interferencias externas, se ve desafiada cuando decisiones unilaterales de potencias extranjeras condicionan o limitan su margen de acción. En el caso colombiano, la suspensión de la asistencia económica por parte de Estados Unidos, acompañada de acusaciones directas contra el Gobierno nacional, constituye un ejemplo claro de cómo las relaciones asimétricas pueden derivar en una crisis de soberanía funcional. Esta situación no solo afecta la autonomía política del país, sino también su estabilidad económica y su capacidad para implementar políticas públicas de manera independiente.


Conclusión


La suspensión de la cooperación estadounidense con Colombia refleja una crisis profunda en la relación bilateral, marcada por la dependencia económica, la fragilidad institucional y la subordinación diplomática. Aunque históricamente la alianza con Washington ha aportado recursos clave en materia de seguridad y desarrollo, también ha limitado la soberanía nacional y la capacidad de decisión autónoma del Estado colombiano.


Ante este escenario, resulta imperativo que Colombia diversifique sus fuentes de cooperación internacional, fortalezca su capacidad fiscal interna y consolide alianzas regionales que le permitan reducir la vulnerabilidad frente a decisiones externas. Solo a través de una política exterior soberana, basada en la reciprocidad y el respeto mutuo, será posible transformar esta crisis en una oportunidad para redefinir una relación más equitativa y estratégica con Estados Unidos.


Referencias


El Tiempo (2025) ¿Cuánto dinero recibe Colombia de Estados Unidos en asistencia económica? Lo que dejaría de llegar tras nuevo choque Petro vs. Trump. (2025). Recuperado octubre 30, 2025, extraido de  https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/cuanto-dinero-recibe-colombia-de-estados-unidos-en-asistencia-economica-los-rubros-que-dejaria-de-recibir-el-pais-tras-el-anuncio-de-donald-trump-3501096

ForeignAssistance.gov - Dashboard. (2025). Retrieved October 30, 2025, from https://foreignassistance.gov/

Jean bodin les six livres de la république - Commentaire de texte - dokkaebi. (2025). Retrieved October 30, 2025, from https://www.ladissertation.com/Histoire-et-G%C3%A9ographie/Histoire-contemporaine/Jean-bodin-les-six-livres-de-la-r%C3%A9publique-466629.html?utm_source=chatgpt.com

bottom of page