top of page
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy) (2)_edited
  • Para portadas Reels (ref trendy)_edited

El crepúsculo de las democracias en América latina.

1 de septiembre de 2022

Autor:

Moisés Portilla Roa

La democracia en América Latina está en declive. Acorde con el último informe de Democracy Index 2021 este hecho es uno de los más notables en una región donde la democracia ganaba terreno.
Otros Análisis

2/5/25

Crisis de gobernabilidad e inestabilidad democrática en Colombia

Colombia se encamina hacia las elecciones presidenciales de 2026 en medio de una creciente crisis de gobernabilidad y niveles históricamente bajos de aprobación del Ejecutivo. Estas condiciones han generado un clima de inestabilidad institucional que, lejos de fomentar una deliberación pública sobre los problemas críticos del país, han precipitado de manera inusual el inicio de las campañas electorales.

25/4/25

Narcotráfico y crimen organizado

La situación del narcotráfico y el crimen organizado ha sido una problemática que ha estado presente durante varias décadas. Su persistencia ha conllevado un problema de seguridad a causa de los altos niveles de violencia y la aparición de espacios de gobernanza criminal, reafirmando la debilidad de los Estados latinoamericanos.

11/4/25

Venezuela is not a democracy. And won't be one

Some people continue to demand results as if Venezuela were still a democracy. Nevertheless, the facts show that, at least in this century, Venezuela's regime functioning and fundamentals are those of a far-left autocracy. In the past, such a realistic approach would have allowed down-to-earth views on its recent and future evolution.

La democracia en América Latina está en declive. Acorde con el último informe de Democracy Index 2021 este hecho es uno de los más notables en una región donde la democracia ganaba terreno. En efecto, contrario al ideal teórico, el siglo XXI no ha representado un progreso sino su regresión. La fragilidad de las democracias en la región es reflejo de dos factores críticos de la historia política reciente. Por un lado, la vulneración de los Derechos Humanos por parte de agentes del Estado en un contexto de agitada movilización social en las dos primeras décadas de este siglo. Por otro, las deficienciasacumuladas de una transición democrática fracasada entre finales del siglo XX y el nuevo. En este último caso, la inestabilidad política y los autoritarismos que dominaron el pasado siglo no han dado paso a una consolidación de la democracia; por el contrario, el sano Check & Balance institucional se ha visto opacado por fenómenos de hiperpresidencialismo que socavan el principio fundamental de división de poderes y, por ende, son más propensos a la violación del Estado de derecho en nombre de discursos populistas y nacionalistas.





Fuente: (Economist Intelligence Unit, 2022)


Para empezar, es importante resaltar que el proceso de transición democrática que atravesó América Latina entre los años 70-90 no fue uniforme. Por un lado, algunos países surgieron bajo regímenes basados en modelos autoritarios de la órbita soviética (Cuba y Venezuela) y otros lo buscaron a través de golpes de Estado (Brasil, Argentina, Ecuador). En este sentido, los objetivos iniciales de la liberalización económica, si bien lograron una apertura hacia el comercio exterior, desprotegieron la economía doméstica.


El mercado laboral se hizo más inestable y redujo las oportunidades de un crecimiento basado en desarrollo industrial de la industria local, todo lo cual con el paso de tiempo condujo a nuevas tensiones sociales como: reconcentración de la riqueza, incremento de la pobreza rural, exclusión social y el crecimiento del empleo informal urbano. En síntesis, se podría decir que esta idea de liberalización del mercado fue brusca para los países latinoamericanos, los cuales hasta los años noventa comenzaron su apertura económica a gran escala (García, 2014). Por ende, la democracia latinoamericana nació con una naturaleza débil, por lo que aún no es lo suficientemente madura para generar soluciones sobre cómo llevar a cabo los grandes problemas que genera el descontento social vinculadas con posibles externalidades. Así, el estallido de la pandemia agudizó esta deficiencia estructural, lo cual se vio reflejado en el puntaje promedio regional del indicador de Democracy Index cayendo de 6,09 en 2020 a 5,83 en 2021, registrando la mayor caída histórica de Latinoamérica en el Index. Desde otra perspectiva, el más reciente informe anual de Human Rights Watch constata un alarmante retroceso de las libertades fundamentales en América Latina. Una coyuntura que puede explicarse, justamente, desde dos ámbitos.


Vulneración de derechos humanos, abuso policial e impunidad


En los últimos años, el hemisferio ha presentado manifestaciones multitudinarias, en las cuales las multitudes salen a protestar reclamando a los gobiernos por problemas de desigualdad social, corrupción, ente otros. No obstante, es alarmante que la respuesta de los gobiernos ante estas situaciones ha sido la represión policial. En Colombia, durante las protestas ocurridas entre abril y julio del pasado 2021, el saldo de muertos fue de 84 en total, de los cuales 25 corresponden a acción policial. Además, se presentaron denuncias por abuso de la fuerza en acciones de dispersión arbitraria y desproporcional de las manifestaciones pacíficas por parte de la fuerza pública, incluyendo casos de tortura y violencia de género (HRW, 2022, pp. 181-182). 


Sobre Cuba, el informe de HRW señala con preocupación las violaciones sistemáticas de Derechos Humanos contra críticos y opositores del régimen, las cuales incluyen arrestos arbitrarios, maltrato y condenas injustas, en el marco de las masivas manifestaciones del 11 de julio del 2021 (HRW, 2022, pp. 190-194). En Chile, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), presentó denuncias sobre 460 casos de lesiones oculares presuntamente causadas por agentes de la Policía entre octubre de 2019 y marzo de 2020. Por otro lado, el Hospital del Salvador de Santiago reportó haber tratado entre octubre y noviembre de 2019 182 casos de heridas oculares traumáticas causadas presuntamente por disparos de las escopetas antidisturbios con munición de impacto cinético (HRW, 2022, pp. 152-1562).


Inestabilidad política, censuras y amenazas al Check and Balance institucional


The Economist señala que los sistemas populistas han continuado erosionando la institucionalidad de los países en los que se encuentran.  Menciona que los Gobiernos de El Salvador y México están llevando a cabo políticas antidemocráticas constantes contra los demás poderes del Estado y contra los medios de comunicación (Economist Intelligence, 2022, p. 48). En El Salvador, la administración de Nayib Bukele destituyó a los jueces de la Corte Suprema. Los nuevos miembros de la máxima instancia judicial dieron el aval para que el mandatario pueda postularse a una reelección consecutiva, pese a que esté prohibido en la Constitución. De igual manera, el Gobierno de El Salvador presentó un proyecto de ley que limita de manera alarmante el trabajo de periodistas independientes y de organizaciones no gubernamentales que reciben donativos desde el exterior (HRW, 2022, pp. 220-221). En el caso mexicano, el presidente Andrés Manuel López Obrador llevó a cabo un acuerdo que le da prioridad a obras establecidas como primordiales en la administración por parte del Gobierno. Medida que, de acuerdo con el informe de HRW, hará que se otorguen permisos automáticos para esas obras, sin cumplir con los estudios previos requeridos, restándole transparencia al proceso (HRW, 2022, pp. 461-462). En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro cuestionó la integridad del sistema nacional de votación electrónica, a pesar de que no hubo evidencia de fraude electoral. Bolsonaro, incluso, llegó a decir que ignoraría los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas de 2022; comentarios de los que luego se retractó.Por otro lado, en Nicaragua, HRW denuncia que las últimas elecciones presidenciales celebradas se ejecutaron sin las más mínimas reglas de garantías y transparencia electoral, después de que las autoridades arrestaran previamente a siete candidatos opositores del presidente, bajo situaciones de incomunicación y condiciones paupérrimas durante semanas o meses (HRW, 2022, pp. 490-492).En Venezuela se replicó una situación similar en los comicios regionales del 21 de noviembre, en los cuales salieron victoriosos los candidatos chavistas en un proceso electoral marcado por irregularidades que fueron denunciadas por la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (HRW, 2022, pp. 732-734). En conclusión, el declive democrático de la región se ha expresado en un descontento popular, el cual influye en la intención de voto en los países que tienen pendiente la celebración de comicios electorales este año (Brasil y Colombia), dado que presenta una fuerte orientacióna estar encaminada a un nuevo enfoque político, ya sea, por fuerzas políticas de izquierda, de derecha o de centro. Un escenario que revalida la hipótesis planteada por el Observatorio de las Américas (2021) acerca del patrón cambio de la política post pandemia en las democracias abiertas de América Latina.




Fuente: (Statista, 2022; Brasil Economía, 2022)


Referencias


Brasil- Economía (2022). Últimas Encuestas Elecciones Presidenciales Brasil 2022. Instituto IPEC. https://www.brasileconomia.com/p/encuestas-elecciones-brasil-presidente_6.htmlCronicon.net. (2020, 16 septiembre). Crecen las protestas en América Latina: latente un nuevo estallido social. Recuperado 17 de mayo de 2022, de https://cronicon.net/wp/crecen-las-protestas-en-america-latina-latente-un-nuevo-estallido-social/Economist Intelligence. (2022, febrero). Democracy Index 2021 (N.o 16). Economist Intelligence Unit. https://www.eiu.com/n/campaigns/democracy-index-2021/.Economist Intelligence. (2021, febrero). Democracy Index 2019 (N.o 15). Economist Intelligence Unit. https://www.eiu.com/n/campaigns/democracy-index-2020/García, J. (2014). Las Transiciones a la Democracia en América Latina: ejes fundamentales. IUGM. https://iugm.es/wp-content/uploads/2016/07/TransicionesAL.pdfHuman Rights Watch. (2022, 19 enero). Informe Mundial 2022. Informe país por país. https://www.hrw.org/es/informe-mundial/2022/autocratas-a-la-defensiva-estaran-los-lideres-democraticos-a-la-altura-de-las-circunstanciasStatista. (2022). Intención de voto para las elecciones presidenciales de Colombia en 2021, por candidato. El Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1276231/intencion voto-elecciones-presidenciales-colombia-candidatos.Programa universitario de Derechos Humanos Universidad Nacional Autónoma de México. (2021). América Latina: Retroceso alarmante de libertades básicas. PERSEO. http://www.pudh.unam.mx/perseo/america-latina-retroceso-alarmante-de-libertades-basicas/Zaldaña, S. (2009). Transición a la democracia en Latinoamérica. Blogspot. https://transiciondemocraticaenlatinoamerica.blogspot.com/

bottom of page