Colombia entre las sombras: El fantasma de la violencia en el sueño de la paz (2019 - 2021)
1 de noviembre de 2022
Autor:
Paola Andrea Ávila, María José Salazar, Felipe Caputo
La opinión pública nacional e internacional se vio poderosamente cautivada por el camino de reconstrucción social que Colombia debía implementar tras los Acuerdos de Paz firmados con las FARC en 2016.

Otros Análisis
2/5/25
Crisis de gobernabilidad e inestabilidad democrática en Colombia
Colombia se encamina hacia las elecciones presidenciales de 2026 en medio de una creciente crisis de gobernabilidad y niveles históricamente bajos de aprobación del Ejecutivo. Estas condiciones han generado un clima de inestabilidad institucional que, lejos de fomentar una deliberación pública sobre los problemas críticos del país, han precipitado de manera inusual el inicio de las campañas electorales.
25/4/25
Narcotráfico y crimen organizado
La situación del narcotráfico y el crimen organizado ha sido una problemática que ha estado presente durante varias décadas. Su persistencia ha conllevado un problema de seguridad a causa de los altos niveles de violencia y la aparición de espacios de gobernanza criminal, reafirmando la debilidad de los Estados latinoamericanos.
11/4/25
Venezuela is not a democracy. And won't be one
Some people continue to demand results as if Venezuela were still a democracy. Nevertheless, the facts show that, at least in this century, Venezuela's regime functioning and fundamentals are those of a far-left autocracy. In the past, such a realistic approach would have allowed down-to-earth views on its recent and future evolution.
La opinión pública nacional e internacional se vio poderosamente cautivada por el camino de reconstrucción social que Colombia debía implementar tras los Acuerdos de Paz firmados con las FARC en 2016. Sin embargo, se puede observar que la implementación de los Acuerdos tras el cambio de gobierno en 2018 y hasta la actualidad (2022) ha sido deficiente. Un hecho particularmente visible en dos fenómenos críticos para una nación en el camino de la paz. Por un lado, el aumento de la violencia; y, por otro, un repunte en los niveles de inseguridad, los cuales han afectado de forma preponderante las zonas periféricas de Colombia.
En términos generales, el estado actual del posconflicto ha reavivado la preocupación en la opinión pública, organismos internacionales y países participantes en el proceso de paz con las FARC. Finalmente, como si no fuera suficiente, la crisis sanitaria terminó por degradar a un segundo plano los programas vinculados con la paz. El resultado final de esta coyuntura en la que convergen una política de gobierno anti pacifista y una crisis global es un incremento de las formas de violencia en una Colombia que se creía en el camino de la paz y sus respectivos beneficios.
Repertorios de violencia
En relación con lo anterior, entre los repertorios de violencia más frecuentes se encuentran que las acciones bélicas —enmarcadas dentro de la categoría de combates y contacto armado entre actores como guerrilla, agentes del Estado, grupos armados, disidencias, entre otras. — efectuadas entre Fuerza Pública y grupos armados organizados han aumentado sustancialmente.

Fuente: (Economist Intelligence Unit, 2022)
Ello se corrobora con cifras presentadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica, en las que para el año 2019 hubo 61 casos, seguidos por 82 en 2020 y 104 en 2021. Consecuentemente, las cifras comprueban el patrón de crecimiento violento, donde el departamento del Cauca se ha mostrado como el más afectado de los casos (44,4%), le siguen Nariño (16,7%), Choco (11,1%), Norte de Santander (11,1%), Antioquia (5,56%), Valle del Cauca (3,70%) y Bogotá (1,85%) (Observatorio de memoria y conflicto, 2021).No obstante, se puede resaltar que su letalidad ha disminuido: menos miembros de la Fuerza Pública mueren o resultan heridos. También, hay una caída en el número de integrantes de los grupos armados organizados que han resultado muertos en operaciones. (Garzón, & Silva, 2020). Adicionalmente, si se realiza una comparación entre los datos obtenidos uno de los logros del Acuerdo de Paz ha sido la disminución en el número de víctimas, puesto que, se ha evidenciado una evolución significativa en las cifras de 2008 (480.000), 2014 (280.000) y 2020 (100.000). Sin embargo, el asesinato de líderes sociales, excombatientes, aliados de la paz, así como el desplazamiento masivo sí ha visto un incremento entre 2017 y 2020 (Posso, 2021). Cabe agregar, que el año 2021 aumentó aún más esa cifra de asesinatos.
Por otro lado, es claro que, como lo menciona el Centro de Memoria Histórica (2013): “atacar a la población es, para los actores armados, una forma de debilitar al adversario y, al mismo tiempo, de acumular fuerzas” (p.37), Por lo que, estos han sido fenómenos repetitivos e intensificados en los últimos meses. De manera que, durante 2019 hubo 36 masacres (ONU,2019), posteriormente, en 2020 se registraron 66 (ONU,2020) y en 2021 un total de 78 (ONU,2021); las cuales, fueron realizadas principalmente por grupos no identificados y disidencias de las FARC (Observatorio de memoria y conflicto, 2021). Dichos actos se registraron principalmente en departamentos como Antioquia (27,9%), Cauca (20,9%) y Nariño (18,6%).

Fuente:(Indepaz, 2021)
Este punto es importante, principalmente porque de acuerdo con INDEPAZ, una de las grandes fallas en la implementación del Acuerdo de Paz ha sido la nula protección y garantía de los desmovilizados en búsqueda de reinserción y de los líderes sociales que se han comprometido con la paz (Indepaz, 2021).
Asimismo, estos infortunados hechos repetitivos causaron que el 27 de enero de 2022 la Corte Constitucional declarara una violación masiva al Acuerdo de Paz, por medio de la figura del Estado de cosas Inconstitucional. Esta declaración, se dio con base a una serie de tutelas hechas por excombatientesdonde reclamaban una masiva vulneración a derechos, principalmente de protección a sus vidas (infobae, 2022). Para dar cuenta sobre este drama, es importante mencionar que durante 2021 hubo aproximadamente 300 asesinatos a excombatientes de las FARC (ONU, 2021).

Gráfico de elaboración propia con datos tomados de (Naciones Unidas, 2022)
Covid-19 y conflicto armado
Por otro lado, La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, presentó en el trigésimo primer informe los impactos que tuvo el Covid-19 en la implementación del Acuerdo de Paz, donde afirmaba que la pandemia tuvo incidencias significativas en aspectos sociales y económicas principalmente de los grupos vulnerables de la población, profundizando la desigualdad estructural y las brechas en la accesibilidad a los derechos. Por lo anterior: “Se ha configurado un escenario más complejo para la gobernabilidad, especialmente en aquellos territorios con presencia de grupos armados ilegales (GAI), afectando el tejido social y los niveles de confianza entre ciudadanía y autoridades.” (OEA, 2021, p.2)Por consiguiente, se identifican afectaciones como la participación ciudadana, la gobernabilidad territorial, el acceso a derechos y la construcción de confianza que deposita la ciudadanía en las instituciones estatales para evitar: desplazamientos forzados, amenazas, homicidios, desapariciones, reclutamiento forzado, confinamientos, y restricciones a la movilidad a causa de minas antipersonal (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI); y municiones sin explosionar (MSE). (OEA, 2021, p.4)
En conclusión, se pudo evidenciar bajo una breve revisión bibliográfica que la deficiente implementación del Acuerdo de Paz, la persistencia de un discurso bélico y destructivo contra la población y el acrecentamiento de brechas socioeconómicas tras la pandemia, han sido los principales oponentes para la construcción de la paz entre 2019-2021. Por otra parte, se puede entender que, a pesar de comprobar una disminución en la letalidad de las acciones bélicas en los territorios más golpeados por la violencia, aún se sigue presentando un número significativo de enfrentamientos. A lo anterior, se adiciona la falta de protección a líderes sociales, excombatientes y aliados de la paz, lo cual se materializa en las altas cifras de asesinatos a estos grupos poblacionales. Con ello, no se busca sembrar el pesimismo en el lector, sino que, por el contrario, se busca proponer una reflexión, en la cual sea capaz de identificar aquellos factores que truncan la paz, para que de esta manera como sociedad se consiga romper estas barreras.
Referencias
Garzón, J., & Silva, A. (2020). El conflicto armado y su impacto humanitario y ambiental: tendencias durante la pandemia. FIP - Ideas Para La Paz. https://www.ideaspaz.org/publications/posts/1834OEA. (2021). Trigésimo Informe Del Secretario General Al Consejo Permanente Sobre La Misión De Apoyo Al Proceso De Paz En Colombia De La Organización De Los Estados Americanos (Mapp/Oea). OEA - Organización de Los Estados Americanos. https://www.mapp-oea.org/wp-content/uploads/2021/07/XXX-Informe-Semestral.pdfhttps://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/10/INFORME-DE-GRUPOS-2021.pdfAcciones Bélicas - Observatorio de Memoria y Conflicto. (s. f.). https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/el-conflict-en-cifras/acciones-belicas/ONU. (2021). Colombia a cinco años del Acuerdo de Paz: Pese a los avances, la violencia sigue siendo un gran desafío. Organización de las Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2021/09/1497722ONU Derechos Humanos preocupada por el impacto que pueden tener los grupos armados en el proceso electoral en Colombia | Noticias ONU. (s. f.). https://news.un.org/es/story/2022/03/1504972Organización de las Naciones Unidas. (2020). Con más de 60 masacres en Colombia en 2020, Bachelet pide al Gobierno que proteja a la población de la violencia. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/12/1485602La ONU registró 36 masacres en Colombia en 2019, el mayor número desde 2014. (s. f.). https://www.aa.com.tr/es/mundo/la-onu-registró-36-masacres-en-colombia-en-2019-el-mayor-número-desde-2014/1746028INDEPAZ. (2022). Masacres en Colombia durante 2020 - 2022. Masacres en Colombia. https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/Cinco años de acuerdos de paz, transición a la paz o recomposición de violencias – Indepaz. (s. f.). https://indepaz.org.co/cinco-anos-de-acuerdos-de-paz-transicion-a-la-paz-o-recomposicion-de-violencias/INDEPAZ. (s. f.). LOGROS Y RETOS DE LA PAZ A LOS CINCO AÑOS DEL ACUERDO DEL COLÓN – Indepaz. https://indepaz.org.co/logros-y-retos-de-la-paz-a-los-cinco-anos-del-acuerdo-del-colon/Corte Constitucional declara que hay violación masiva del Acuerdo Final de Paz - Infobae. (s. f.).https://www.infobae.com/america/colombia/2022/01/28/corte-constitucional-declara-estado-de-cosas-inconstitucional-por-incumplimiento-al-acuerdo-de-paz/